Secciones
Mercados
Últimas
Clima
Los sindicatos de docentes de Educación Secundaria (ADES Montevideo) y de la Universidad de la República (ADUR) definieron una huelga a partir de este martes 4.
ADES convocó esta medida para reclamar la suspensión inmediata del proceso de transformación educativa impulsado por las autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). ADUR, en tanto, exige más presupuesto para la Universidad de la República (Udelar) para más horas docentes, mejores salarios, entre otros.
Consultado por El Observador, el ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira, descartó decretar la esencialidad ante esta medida.
Esta medida gremial regirá mientras se vota en la Cámara de Senadores el proyecto de ley de Rendición de Cuentas. En principio, extenderán la huelga hasta el viernes 7 de octubre, día en el que los sindicatos convocarán a una nueva asamblea para decidir si continúan con la medida –durante la semana del lunes 10– o si la levantan.
Ahora bien, ¿en qué difiere esta resolución de los paros y ocupaciones que docentes y estudiantes han realizado durante las últimas semanas?
Las ya efectuadas son “medidas que se toman puntualmente, por ejemplo de 24 o 48 horas [para] determinado día. La huelga es el inicio de un paro que no tiene fecha de finalización”, explicó a El Observador el dirigente de ADES Javier Iglesias.
Además de esta diferencia, la huelga “tiene otro significado político –puntualizó el sindicalista–. Una cosa es generar un paro por una situación puntual y otra cosa es cuando uno decide empezar una medida de estas y mantenerla en el tiempo. Es la medida más contundente que un sindicato puede tomar. Más que ir a la huelga, no podemos, no hay otra cosa”, sintetizó.
¿Qué pasa con las clases? Iglesias manifestó que las garantías de que haya clases durante esta semana de huelga “depende de los liceos y las facultades que estén abiertos”. Los profesores sindicalizados, en tanto, “vamos a estar en medidas de lucha”, recalcó.
En resumen, los docentes van a la huelga en “rechazo generalizado” del proyecto de transformación educativa. Plantean suspender este proceso impulsado por la ANEP “y utilizar el 2023 para convocar distintos ámbitos de negociación laboral (porque afecta lo laboral también), ámbitos como la ATD nacional, el congreso de educación —que no se ha convocado— para discutir política educativa en serio”, enfatizó Iglesias.
Inicio de sesión
¿Todavía no tenés cuenta? Registrate ahora.
Para continuar con tu compra,es necesario loguearse.
o iniciá sesión con tu cuenta de:
Disfrutá El Observador. Accedé a noticias desde cualquier dispositivo y recibí titulares por e-mail según los intereses que elijas.
Crear Cuenta
¿Ya tenés una cuenta? Iniciá sesión.
Gracias por registrarte.
Nombre
Registrate gratis y seguí navegando.
¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.
Pasá de informarte a formar tu opinión.
Suscribite desde US$ 345 / mes
Elegí tu plan
Estás por alcanzar el límite de notas.
Suscribite ahora a
Te quedan 3 notas gratuitas.
Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes
Esta es tu última nota gratuita.
Se parte de desde US$ 345 / mes
Alcanzaste el límite de notas gratuitas.
Elegí tu plan y accedé sin límites.
Contenido exclusivo de
Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.
Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá