La inflación en Estados Unidos cedió al 3% anual en octubre, según el índice de Gastos de Consumo Personal (PCE, por sus siglas en inglés), indicador preferido por la Reserva Federal (FRE) y que mide la evolución de una cesta de bienes y servicios de consumo adquiridos por los habitantes del país en el lapso de un mes.
La información difundida por el Departamento de Comercio señala que el PCE registró una baja de 0,4 puntos porcentuales en octubre con relación a septiembre debido a los retrocesos que registraron los precios de los bienes y servicios.
La medición agrega que si no se consideran los precios más volátiles de los alimentos y la energía, la inflación llamada subyacente también se moderó, en este caso al 3,5% anual, en línea con las expectativas del mercado según el consenso de los analistas relevado por la consultora MarketWatch.
Se trata de buenas noticias para la FED, que en su última reunión mantuvo sus tasas de interés de referencia en un rango de entre el 5,25% y 5,50% anual, niveles máximos en 22 años, para tratar de seguir controlando el alza de precios y llevar la inflación a la meta de 2% anual, nivel que se considera neutral para la economía.
En un contexto en el que la suba de las tasas encareció el crédito y desalentó tanto el consumo como la inversión, moderando así la presión sobre los precios, en la FED crece al optimismo de lograr una contención de la inflación sin que se produzca una recesión, dinámica que los economistas denominan "aterrizaje suave".
El miércoles pasado, la FED publicó su "Libro Beige", en donde se indica que la actividad económica se moderó ligeramente en las últimas semanas y el mercado de trabajo siguió enfriándose a un ritmo lento, lo que abre la posibilidad de que el organismo mantenga por tercera vez consecutiva sin cambios las tasas en su reunión de mediados del mes próximo.
El presidente de la FED de Nueva York, John Williams, señaló ayer en una conferencia en esa ciudad que el crecimiento de la economía continuará moderándose en 2024, mientras que la tasa de desempleo podría subir ligeramente, prueba de que la política monetaria restrictiva adoptada está enfriando a la mayor economía mundial.
"Considero que será apropiado mantener una política restrictiva por bastante tiempo para restaurar totalmente el equilibrio y llevar la inflación a nuestra meta de largo plazo de 2% de forma sostenida", puntualizó Williams, lo que alejaría hasta el segundo semestre del próximo año un recorte de las tasas, según los analistas.
(Con información de AFP)