Camilo dos Santos

Radío sobre proyecto de internación de adictos: “No soluciona nada y es perjudicial”

La Cámara de Diptuados aprobó un proyecto impulsado por dos diputadas oficialistas que es duramente cuestionado pro el secretario general de Drogas

Tiempo de lectura: -'

27 de diciembre de 2021 a las 05:00

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 3 45 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 3 45 / mes

Daniel Radío piensa antes de contestar. Se toma su tiempo para encontrar las palabras precisas pero habla con la libertad de quien ya no busca votos y sabe que su próximo paso dentro de la política será, probablemente, dejar la actividad pública. “Me quiero ir con la conciencia tranquila”, dice y por eso critica el proyecto aprobado por la Cámara de Diputados sobre internación de adictos que impulsan las diputadas oficialistas Silvana Pérez Bonavita (Cabildo Abierto) y Nibia Reisch (Partido Colorado). Para el integrante del Partido Independiente ese texto "no soluciona nada" y asegura que existe una "obsesión" por la privación de libertad. 

El actual secretario general de la Secretaría Nacional de Drogas dice que “hay margen” para modificar la ley de regulación del mercado del cannabis y apunta en tres sentidos: más variedades de marihuana, más puntos de venta y universalizar el acceso. Sin embargo, dicen que están “atados” a la regulación que heredaron. A continuación, un resumen de la entrevista que concedió a El Observador.

¿En qué está trabajando la Secretaría Nacional de Drogas?

Nuestro rol principal es la rectoría de la política de drogas. Es lo que le da sentido a todo lo que hacemos en todos los ámbitos. Y también en todas las otras áreas de la Secretaría, en la gestión territorial, en el relacionamiento internacional, en cómo evaluamos y monitoreamos el trabajo que hacemos, en el papel que tiene que cumplir el Observatorio Uruguayo de Drogas y eso tiene que ver con una mirada donde Uruguay tiene que jugar fuerte para tratar de cambiar el paradigma. Creo que el paradigma prohibicionista ha demostrado, además de ser ineficiente, ser ineficaz. No consigue ninguno de los objetivos que se propone y Uruguay participa del paradigma prohibicionista. Todo el mundo participa en mayor o menor medida. ¿Qué quiere decir? En el último siglo el mundo decidió que iba prohibir las drogas, no es una cosa de toda la vida pero nos parece que es normal porque nacimos en este siglo. ¿Qué procura el prohibicionismo? Dificultar el acceso a las sustancia. Básicamente es controlar la oferta. Pero cuando vos te lo planteas desde el otro extremo, y lo mirás desde el punto de vista del consumidor, no hay ningún usuario en el mundo que cuando tenga ganas de consumir no consuma. Ergo todo lo que hicimos antes fracasó. ¿Pero no tiene ningún efecto entonces? Tiene efectos deletereos. Consigue sacrificios humanos, consigue mejorar el precio y por lo tanto cuidarle el negocio a los narcotraficantes. Es una apuesta que a mí me parece que es poco inteligente de la humanidad.

¿Y cuál es la respuesta?

No es fácil pero el cannabis es un un territorio propicio para que uno dé vuelta este paradigma y demuestre que puede funcionar de otra manera. ¿Es un buena estrategia para combatir el narco?, No. El narco no puede ser el centro de gravedad de la política. Ese centro debe ser que los usuarios no tengan la necesidad de vincularse con el narco.

Camilo dos Santos
Radío cuestionó el proyecto aprobado por Diputados

En ese sentido Uruguay dio hace unos años un paso que fue pionero al regular el mercado del cannabis. Hace un año y pico que está en el cargo ¿Qué evaluación hace de esa política?

La ley que se aprobó en el año 2013, la 19.172, que yo no la voté, no es un episodio aislado en la historia de este país. No hay un antes y un después de 2013. Cuando vos mirás la historia del Uruguay, toda la legislación siempre reconoció el derecho de las personas al consumo. En plena dictadura se reconoció derecho de los personas a tener una cantidad mínima para su uso personal, una cosa impensable.

Pero el Estado reguló el mercado y empezó a controlar la producción

Las que producen son empresas privadas y esto tiene un problema y es que está tan estrictamente reguladas que corrés el riesgo de que no tenga sentido que sean empresas privadas porque tienen muy poco margen de ganancia. Vos les decís “usted tiene que producir esta semilla, tiene que cumplir estos requerimientos para su producción, tiene que vender en estos puestos que yo le fijo y tiene que vender a este precio”, le anulaste todas las ventajas que pudiera tener la producción privada y le cargaste unas cuantas de las desventajas que tiene la estatal. Las empresas tienen un muy bajo margen de rentabilidad. En paralelo, las farmacias que venden, que no son todas, están satisfechas.

Las empresas tienen un muy bajo margen de rentabilidad. En paralelo, las farmacias que venden, que no son todas, están satisfechas

Y, al mismo tiempo, hay otras dos maneras de acceder al cannabis legal. Una es el autocultivo y la otra los clubes, donde no tenés los mismos requerimientos que tienen las empresas. Los clubes no tienen ningún requerimiento en cuanto a la eventualidad de irradiación, pueden tener la variedad que quieran y nadie controla el valor de la cuota social, que en el fondo y en algunos casos, es el precio de lo que consumen. Entonces se empieza a generar una competencia desleal también, entre dos empresas que vos las tenés atadas y un montón de microempresas, por decirles de alguna manera, que funcionan con mucho menos requerimientos.

¿Cómo está funcionado la oferta en el sistema de farmacias?

Está estable, pero mejorando. Nosotros teníamos el año pasado a 14 farmacias vendiendo cannabis y hoy son 24. Teníamos al principio un problema de stock y eso lo fuimos resolviendo. En cuanto a las magnitudes de venta hubo un primer año cuando recién se implementó en la farmacia en 2017 que se vendió muy bien, bajó en 2018 sustantivamente, mejoró gradualmente 2019-2020 y 2021 vuelve a mejorar y por primera vez tenemos niveles por encima 2017.

¿Qué porción del mercado consume cannábis legal?  

Lo que tenemos es una estimación del total de usuarios de cannabis en el Uruguay que, por el Observatorio de Drogas, calculamos está en el entorno de los 260 mil usuarios. Y  tenemos hoy registrados en el sistema regulado unos 13.000 autoscultivadores, 6 mil y poco miembros de clubes canábicos y usuarios de la farmacias son 46 mil. Esto te suma poco menos de 70.000 personas, o sea poco menos de la cuarta parte del mercado. El tema es que como por ejemplo, los autoscultivadores cultivan para uso doméstico, no personal, pueden compartirlo con otros y esa cifra puede crecer un poco. Entonces, a través del mercado regulado, sin cometer ilicitudes, está accediendo en el entorno de la tercera parte del mercado.

Camilo dos Santos
El secretario general de la Secretaría Nacional de Drogas dice que hay margen para cambiar la ley de regulación del cannabis

¿Cómo ha evolucionado esa cifra?  

Ha venido creciendo. Es una noticia buenísima porque es gente que se pasa el mercado regulado. Los usuarios del cannabis vienen creciendo desde que hay mediciones en Uruguay, desde principios de siglo. A partir de 2013, y para sorpresa nuestra, el consumo en los jóvenes aumenta bastante menos que en los adultos. Se produjo una cosa curiosa que es que el promedio de edad de inicio del consumo aumentó, pero no porque los jóvenes comienzan más tarde si no porque se incorporaron nuevos usuarios más viejos. Nosotros suponemos que la edad de inicio sigue siendo la misma pero el promedio aumentó porque los nuevos usuarios se incorporan más grandes y eso debe tener que ver con el efecto de destape de una norma nueva.

¿Adultos de qué edad?

Entre 26 y 35 años es el mayor crecimiento. El promedio de inicio pasó de ser a los 18 años a ser a los 20.

Hablaba de las dificultades para las empresas para producir. ¿Hay margen para hacer cambios a la ley?

Sí, hay que hacer cambios. A mí me parece que hay que hacer unos cuantos cambios pero son cosas que tenemos que discutir. Deberíamos tener mayores variedades de cannabis en la farmacias.

¿Se refiere a distintos niveles de THC?

No solo. Lo que está autorizado vender es el cannabis psicoactivo y ¿por qué no el CBD? Con la normativa actual no podrían vender solamente con CBD. Creo que tendríamos que tener la posibilidad de que las empresas del predio produzcan más variedades de cannabis y no necesariamente asociados a más o menos cantidad de THC. Segundo, más puntos de venta y ahí tenemos la limitante que actualmente tenemos solamente las farmacias, que si bien han crecido, no es suficiente todavía. Tenemos 24 farmacias pero Rocha no tiene ninguna farmacia, Rivera no tiene ninguna, Colonia no tiene ninguna, Maldonado tiene dos, creo que Canelones tiene una sola. Necesitamos más puntos de venta. Hemos ocultado la posibilidad de que otros comercios puedan vender.

Si vía decreto modificas algunos elementos, se ponen en marcha y demostrás en los hechos que Montevideo no se transforma en Walking Dead entonces después va a ser más fácil modificar la ley

¿Y hay margen para cambiar las condiciones de producción que tienen las empresas?

Habría que revisar los contratos y tendríamos que verlo con el área jurídica. Yo creo que estamos muy atados. Heredamos unas condiciones bastante complicadas. Pero tenemos que evaluar tres cosas: una es más variedades de cannabis, otra es más puntos de venta y lo otro es universalizar el acceso. En Uruguay todas las personas mayores de edad que son ciudadanos uruguayos y residentes pueden usar cannabis dentro del territorio nacional pero uruguayos no residente no pueden. Me parece que eso es una inequidad que se produce a partir de la regulación que hay que resolver.

¿Se está avanzando para cambiar alguna de esas cosas?

Estamos estudiando todas estas cosas. Conseguir que el IRCCA habilitara una variedad con más THC fue muy difícil en un principio. Hoy ya esas cosas me parece que está más asumidas pero al principio costaba mucho trabajo que asumiéramos que se podía vender una variedad con más THC.

¿Y respecto a universalizar el acceso?

Lo que me parece que quedó claro es que llegamos tarde para esta temporada y ahí hubo impedimentos normativos que podrían haber sido subsanables, pero cuando nos dimos cuenta de eso ya teníamos los impedimentos prácticos, que es que si vos vas a habilitar que los turistas puedan acceder a cannabis y no tenés ninguna farmacia en Colonia lo que vas a hacer es empujar a los tipos al mercado negro o el mercado gris y ese no es el objetivo. Vamos a ir dando los pasos procurando resolver estas cuestiones.

¿Qué formato de acceso se está pensando para los turistas?

Yo soy contrario al registro pero para que no exista tendrías que cambiar la ley. Eso implica un proceso bicameral, lo proponés hoy y no sabés cuándo va a salir. Hay que ir pensando alternativas paralelas y avanzar en cosas que se pueden modificar por decreto. También pasan otras cosas. Si vía decreto modificas algunos elementos, se ponen en marcha y demostrás en los hechos que Montevideo no se transforma en Walking Dead entonces después va a ser más fácil modificar la ley.

¿Para habilitar a turistas no es necesario cambiar la ley?

No. Hay que cambiar el decreto que estableció que estaban habilitados los ciudadanos uruguayos o los extranjeros residentes.

La Cámara de Diputados aprobó un proyecto que habilita la internación de adictos mediante la certificación de la voluntad anticipada. ¿Qué visión tiene del proyecto?

Yo creo que es un proyecto que no resuelve nada. No resuelve ningún problema y, además, es perjudicial. Todos los proyectos tienen una exposición de motivos en la que explican y plantean los problemas que quieren resolver. En este proyecto no. La exposición de motivos lo que dice es que de la misma manera que existe la voluntad anticipada para no recibir tratamientos que prolonguen la vida en detrimento de la calidad de vida, podría existir con la misma lógica un proyecto que en el que yo expresara mi voluntad anticipada de ser sometido, esa es la palabra, a una internación para un tratamiento de desintoxicación. La lógica, se supone, es que cuando las personas están intoxicadas no se dejan internar. ¿Por qué una persona accedería a firmar para tratarse en el futuro y no tratarse en ese momento? Porque si ahora no estoy intoxicado y no tengo problemas en tratarme, tanto no tengo problemas que estoy dispuesto a firmar ante un escribano, en vez de firmar ante un escribano no me empiezo a tratar. Parece bastante más lógico. ¿Por qué en vez de llevarlo al escribano a gastar $ 18 mil no lo llevo a la policlínica?

Tenemos una ley de salud mental que establece algunos mecanismos con los cuales las personas podrían ser internadas con intervención judicial. Acá se pretende que alguien sea privado de libertad sin intervención judicial.

¿Se cuestiona la cantidad de recursos? Podemos estar de acuerdo. También podemos acordar que este proyecto no lo resuelve. ¿Se cuestiona la libertad del individuo de decidir cuando está intoxicado? Tenemos una ley de salud mental que establece algunos mecanismos con los cuales las personas podrían ser internadas con intervención judicial. Acá se pretende que alguien sea privado de libertad sin intervención judicial. Lo que se hace es cuestionar a la academia en términos de qué es lo que se ofrece como tratamiento. Todos los integrantes de la academia de este país fueron a la Cámara de Representantes y expresaron su disconformidad con este proyecto. Hay como una obsesión por la privación de libertad que en algunos casos yo creo que está indicada pero no como el tratamiento sino como un lugar geográfico, un componente para el tratamiento.

Se da eso de que todos creen que saben del tema porque tienen un familiar adicto y sufren, y por eso nadie sabe más que ellos. ¿El mejor cardiólogo es el que tuvo un infarto? ¿Eso quiere decir que qué horrible los movimientos de familiares? No, está bárbaro que hagan sus movidas y hay que entenderlos a los familiares más que a los organizaciones de familiares, porque en las organizaciones no son todo familiares, hay operadores también ahí.

¿Ha tenido contacto con Madres del Cerro, que es la organización que está detrás de este proyecto?

Sí, estuvieron acá. Me detestan, me aborrecen porque les digo la verdad y la mejor manera que encontraron de despreciarme fue poner mi foto en el Facebook y decir Radío miente, justamente porque no miento, porque les digo la verdad. Yo sé que estas cosas no rinden, pero como no tengo votos y como me quiero ir tranquilo con mi conciencia de esta responsabilidad que asumí, les voy a decir la verdad porque creo que necesitan la verdad no necesitan un proyecto que les genere expectativas que van a ser frustrantes.

CONTENIDO EXCLUSIVO Member

Esta nota es exclusiva para suscriptores.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

¿Ya sos suscriptor?
iniciá sesión aquí

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

Registrate gratis y seguí navegando.