30 de septiembre 2025 - 19:19hs

Un informe elaborado por la consultora Adecco Argentina sobre el mercado laboral en 2025 reveló una contradicción que atraviesa al mundo del trabajo en el país: mientras el 40% de los ocupados tiene estudios superiores o universitarios, según datos del INDEC, el 80% de las empresas detecta brechas significativas entre las habilidades de los candidatos y las necesidades reales de sus negocios. El relevamiento, que consultó a 273 empresas de diversos sectores durante el primer semestre del año, expuso una desconexión profunda entre lo que se enseña en el sistema educativo y lo que demanda el mercado laboral.

El estudio identificó que el 31.25% de las compañías considera que existe una brecha importante de habilidades, mientras que el 48.90% la califica como moderada. Las competencias más ausentes en el mercado son el pensamiento crítico y la resolución de problemas, mencionados por el 70.96% de las empresas, seguidos por la comunicación efectiva (48.90%) y las habilidades técnicas específicas (39.71%).

La Organización Internacional del Trabajo advirtió sobre esta "inadecuación de habilidades" que se agudiza en la región por el cambio tecnológico y la informalidad laboral. En Argentina, solo el 10.5% de los ocupados accede a empleos profesionales, según el INDEC. El informe de Adecco señala que la brecha no es únicamente técnica, sino también socioemocional: las empresas demandan competencias como liderazgo, adaptabilidad y trabajo colaborativo, mientras que el sistema educativo aún no logra integrarlas de forma transversal.

Más noticias

Los perfiles más demandados incluyen IT y Tecnología (27.07%), Ventas y Comercial (37.59%) y Producción y Logística (28.20%). El relevamiento también identificó especialidades críticas difíciles de cubrir: desde ingenieros civiles, mecánicos y agrónomos hasta técnicos electromecánicos, soldadores y especialistas en automatización.

Lo que buscan las nuevas generaciones

El informe de Adecco identificó un cambio profundo en las prioridades de quienes ingresan al mercado laboral. El 73.26% de los jóvenes valora la modalidad de trabajo híbrida o remota como el aspecto más importante al elegir un empleo, por encima incluso de los beneficios económicos, que fueron mencionados por el 61.54%. La flexibilidad horaria aparece en segundo lugar, con el 67.40% de las menciones.

La Encuesta Nacional de Jóvenes del INDEC reveló que el 47% de los jóvenes entre 15 y 29 años trabaja, mientras que el 23% estudia sin trabajar ni buscar empleo. El 80% de los jóvenes que ingresan al mercado laboral lo hace para obtener ingresos propios o colaborar económicamente en sus hogares, en un contexto marcado por la alta informalidad juvenil.

La modalidad híbrida es la más valorada por los colaboradores en general, con el 55.35% de las preferencias, seguida por esquemas flexibles de acuerdo libre entre partes (21.40%) y la modalidad presencial (11.81%). El Boletín de Estadísticas Laborales del Ministerio de Capital Humano mostró que apenas el 7.8% de los ocupados trabaja desde su vivienda, lo que indica que la implementación de esquemas híbridos aún es limitada.

Entre los beneficios más valorados se destacan el home office o teletrabajo y los bonos e incentivos económicos, ambos con el 66.05%, seguidos por días de vacaciones adicionales (39.11%) y cobertura médica premium (33.21%).

Sobre las expectativas de crecimiento, el 81.25% expresa expectativas de promociones internas, mientras que el 48.90% busca aumentos salariales frecuentes y el 32.35% prioriza mantener estabilidad en su puesto. Un dato significativo es que el 61.76% considera la formación continua como un factor determinante para permanecer en la empresa.

la-tasa-de-desempleo-se-registra-en-el-5-1951366

La inteligencia artificial ya llegó

La adopción de inteligencia artificial en las empresas argentinas avanza a ritmo acelerado. El informe reveló que el 10.66% de las compañías ya implementa IA en varios procesos, mientras que el 35.66% lo hace en algunos procesos puntuales. Un 24.26% está evaluando su incorporación, lo que suma un total de 70.58% de empresas que ya usan o consideran usar IA.

Sin embargo, la velocidad de adopción contrasta con el nivel de preparación. El 72.83% de las empresas consideró prioritarios los fundamentos básicos de IA para todos los colaboradores, seguido por aplicaciones prácticas de IA en negocios (58.49%). Los cursos técnicos avanzados fueron mencionados por el 26.04%, mientras que la ética en IA y privacidad de datos alcanzó el 27.92%.

Los roles emergentes para los próximos cinco años reflejan esta transformación. El 71.91% de las empresas mencionó a los especialistas en inteligencia artificial y machine learning como los perfiles más relevantes, seguidos por analistas de datos y big data (55.43%) y expertos en ciberseguridad (35.58%). También aparecen los especialistas en marketing digital y automatización (35.96%), gestión de cambio organizacional (37.45%) y expertos en sostenibilidad y medioambiente (23.60%).

Un estudio conjunto de LinkedIn y el Banco Interamericano de Desarrollo señaló que las ocupaciones emergentes en Argentina incluyen desarrolladores de software, especialistas en redes sociales y diseñadores creativos. El informe advierte que la transferencia de habilidades entre ocupaciones será clave para la resiliencia laboral en un entorno de transformación digital.

Capacitación y equilibrio: las claves para retener talento

Las empresas identificaron como capacitaciones prioritarias el liderazgo y gestión de equipos (54.98%), las habilidades digitales y tecnológicas (45.39%) y la inteligencia artificial y automatización (47.97%). También se valoran los idiomas, las habilidades blandas y la gestión de proyectos.

El marco legal argentino respalda esta tendencia. La Ley de Contrato de Trabajo establece la obligación del empleador de brindar capacitación continua, mientras que el Plan Nacional de Formación Profesional y Continua del Ministerio de Trabajo articula acciones con sindicatos, empresas y organizaciones civiles para mejorar la empleabilidad.

La Encuesta de Formación Permanente de la Cámara Argentina para la Capacitación Laboral mostró que el 82% de los cursos ofrecidos duran menos de 9 meses, y que la modalidad a distancia está en crecimiento, reflejando una tendencia hacia la educación flexible orientada a competencias.

El equilibrio entre la vida personal y laboral emergió como un factor crítico para la retención de talento. El 41.85% de las empresas considera que este equilibrio es extremadamente importante, mientras que el 55.56% lo ve como muy importante.

En cuanto a la rotación de personal, el 41.03% de las empresas reportó una tasa anual inferior al 5%, mientras que el 27.47% se ubicó entre el 5% y el 10%. Sin embargo, el 12.09% enfrenta niveles superiores al 20%. La Encuesta de Indicadores Laborales del Ministerio de Capital Humano mostró que la tasa de variación mensual del empleo registrado privado fue de apenas 0.2% en abril de 2025, lo que sugiere una baja movilidad estructural en el mercado.

Temas:

títulos universitarios mercado laboral mercado INDEC

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos