Con una participación récord de más de 1.300 referentes del capital privado, empresarios y emprendedores, el Foro Argentino de Inversiones 2025 se consolidó como el principal espacio de diálogo entre fondos y compañías sobre el futuro de las inversiones en el país. El evento, organizado por ARCAP y la Agencia Argentina de Inversiones, mostró un clima de expectativas positivas de los inversores pero con una lectura realista de los desafíos estructurales que aún enfrenta el país.
"Todavía no llegamos al punto de inflexión, pero estamos cerca y va a ser histórico", aseguró Eduardo Bastitta, fundador de las compañías Plaza Logística y Mas Colonia, durante una entrevista en el marco del foro. El empresario, que también integra el Consejo de Asesores del presidente Javier Milei, planteó que si bien se destrabaron varios nudos en los últimos años, el país aún enfrenta reformas claves en lo monetario, impositivo, laboral y previsional. "Nuestro desafío es encontrar las diagonales creativas para estabilizar en menos tiempo que otros países que transitaron crisis similares", sostuvo.
En la misma línea se expresó Mariano Mayer, presidente de ARCAP, quien destacó el rol del capital privado como motor del crecimiento. "Argentina es un país riquísimo en recursos naturales pero también en talento. Hay una nueva camada de emprendedores que están generando proyectos muy interesantes y ya están recibiendo inversión", señaló. Mayer subrayó que sectores como energía, agroalimentos, tecnología y servicios basados en conocimiento concentran el interés de los fondos, empujados en parte por el nuevo marco normativo del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).
Durante el evento también se presentó la nueva edición de la Guía del Inversor, una herramienta que busca facilitar la llegada de capital extranjero tras siete años sin publicación. La Agencia de Inversiones destacó que en el último año la participación en ferias internacionales creció un 74% respecto a 2024, y que la Argentina ha mejorado su clima de negocios mediante nuevas aperturas comerciales y marcos regulatorios.
Cripto e inversiones: Argentina como laboratorio regional
Uno de los focos emergentes del Foro fue el vínculo entre innovación financiera e inversiones en tecnología blockchain. Marcelo Cavazzoli, fundador de Lemon, destacó el creciente interés de los fondos internacionales por productos cripto con alcance regional: “Veo mucho interés de inversores en soluciones que ya no se piensan desde Argentina o Brasil, sino como plataformas globales construidas desde la región”.
Marcelo Cavazzoli, fundador de Lemon
El emprendedor remarcó que la Argentina no solo lidera en adopción de cripto dentro de América Latina, sino que es vista desde el exterior como un ecosistema de prueba para productos financieros innovadores: “En Argentina, entre el 2% y 4% de la población usa cripto a diario, mientras que en el resto de la región el promedio es apenas 0,4%. Esa diferencia convierte al país en un laboratorio natural para la expansión regional”.
IA y una dosis de realismo: el aporte de Migoya
En uno de los pasajes más reflexivos del foro, el CEO de Globant, Martín Migoya, introdujo una mirada matizada sobre el boom de la inteligencia artificial. "IA está empezando a recibir un baño de realismo. Llegó para quedarse, pero no es tan sencillo de implementar", afirmó. El empresario citó un estudio reciente del MIT que revela que el 95% de las implementaciones fallan por falta de equipos bien conformados y objetivos claros. "No estamos ante una burbuja, pero sí ante una dosis de realidad que pone las cosas en perspectiva. Hay una gran oportunidad, pero no una distopía donde los humanos ya no tienen lugar", concluyó.
Martín Migoya, cofundador de Globant
Inversiores: un ecosistema en construcción en Argentina
El Foro 2025 dejó un mensaje claro: hay optimismo entre los protagonistas del capital privado, pero también conciencia de que el camino requiere tiempo, reformas y estabilidad. El crecimiento de sectores como fintech, energía y tecnología, junto con el regreso de inversores internacionales, son señales de que la Argentina puede convertirse en un hub regional, siempre y cuando consolide las condiciones que hoy aún está construyendo.