23 de mayo 2025 - 12:58hs

El ministro de Economía, Luis Caputo, explicó este viernes pormenores del nuevo régimen que permitirá a los argentinos operar con los dólares que mantienen fuera del sistema formal. La normativa, vigente desde hoy, establece que las personas podrán gastar hasta 50 millones de pesos mensuales sin que la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) reciba reportes sobre esas operaciones.

Caputo calificó esta medida como “refundacional” y negó que haya sido una imposición del Fondo Monetario Internacional (FMI), a la vez que defendió que el plan fortalecerá los controles contra el lavado de dinero y la corrupción.

Un cambio refundacional

El ministro de Economía definió la iniciativa como un cambio profundo y positivo en el sistema económico argentino. “Es un cambio refundacional, tuvo más repercusión que la salida del cepo porque la gente se sintió finalmente aliviada”, señaló en declaraciones a A24.

Más noticias

Además, enfatizó que hasta ahora el Estado operaba bajo un sistema de control que “regulaba para la excepción” y asumía que todos eran sospechosos. “Argentina regulaba para la excepción. O sea, asumía que los 50 millones de argentinos eran terroristas, narcotraficantes y demás”, afirmó.

Este contexto llevó a que los ciudadanos se vieran empujados a operar en la informalidad. “Estábamos en este sistema donde desde el Estado oprimíamos y la mayoría se había acostumbrado. Y de repente lo sacamos y la gente dice ‘¿En serio me vas a sacar esto?’ Porque estaba acostumbrada”, agregó.

Detalles del régimen y límites de operación

Según explicó el titular del Palacio de Hacienda, la normativa establece un monto individual y mensual: “Por debajo de 50 millones por mes, cada persona puede gastar sus ahorros sin problemas porque ARCA no recibe esa información y no la puede perseguir”.

En ese sentido, ejemplificó: “No te va a pasar que vas al súper, gastás $100.000 y tenés que mostrar tu DNI o te dividen los tickets”.

En cuanto a las operaciones que involucren bienes registrables, como autos, inmuebles o activos financieros, Caputo aclaró que esas transacciones pueden superar el umbral de 50 millones. Para ese caso, las personas deberán adherirse al Régimen de Ganancias Simplificado, que estará vigente desde el 1° de junio. “La adhesión al régimen de Ganancias simplificado quedará abierta y los contribuyentes podrán adherirse cuando quieran”, precisó.

Además, destacó que adherirse implica que ARCA dejará de fiscalizar por consumo o incremento patrimonial, aunque eso no exime a la persona de declarar esos bienes en Bienes Personales y pagar los impuestos correspondientes.

Para quienes estén considerando adquirir bienes registrables por debajo del límite, como una moto, el ministro recomendó: “Yo te recomendaría apretar el botón, porque si bien está por debajo de los $50 millones, después lo vas a tener que declarar en tu patrimonio”.

El titular de ARCA, Juan Pazo, aportó: “vamos a mirar la facturación y el consumo deducible. No vamos a poner foco ni en los consumos personales ni en el incremento patrimonial”, aclarando además que “no puede tener el mismo régimen un gran contribuyente que una persona que quiera acceder al sistema”.

Controles contra el lavado y origen ilícito de fondos

Frente a las críticas que vinculan esta medida con posibles facilidades para el blanqueo de dinero de origen ilegal, Caputo aseguró que “esto no relaja ningún control contra el terrorismo, el narcotráfico, al contrario, si tenés recursos limitados, es mejor antes que investigar a 50 millones de argentinos, que te concentres en los terroristas, los narcotraficantes”.

El ministro defendió que el nuevo esquema ayudará a los organismos fiscalizadores a focalizar sus recursos: “Hasta hoy investigaban a todos. Por eso, desde el punto de vista de la UIF, del GAFI, es un paso adelante, es mejor lo que se está haciendo, es más formalidad, por lo tanto, les facilita el trabajo”.

El sistema actual generaba una sobrecarga para la Unidad de Información Financiera (UIF) y otros entes: “Vos por ahí tenés un ROS (Reporte de Operaciones Sospechosas) y ni te enteraste, cualquiera tiene, porque los límites eran bajísimos. Entonces, ¿cómo hacía la UIF para procesar, si les mandaban que todo el mundo era sospechoso?”.

Sobre la corrupción, puntualizó que “el dinero de la corrupción es parte de la investigación de la UIF” y que “en esos casos seguirá el monitoreo de la Unidad de Información Financiera”.

Relación con organismos internacionales

Caputo desmintió que el FMI haya exigido esta reforma y aclaró que se comunicó con el organismo antes de anunciarla. “No hubo pedido del FMI. Nos comunicamos y le contamos las medidas. De hecho, tengo un mensaje de ayer de uno de los miembros del Fondo Monetario. ‘Muy buenas las medidas’, me puso”, comentó. Asimismo, señaló que tampoco hubo presiones de parte del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) ni de la UIF para imponer la medida.

Por el contrario, defendió que estas reformas están alineadas con los estándares internacionales y con el objetivo de aumentar la formalidad económica: “Lejos de ir en contra de las normas GAFI, lo que más se criticó en Argentina era el nivel de informalidad. ¿Qué es lo que prefiere GAFI? Que esté todo registrado”.

Citó además casos emblemáticos para ilustrar que la formalización ayuda a identificar recursos ilícitos: “Si tiene un bien como pasó con el secretario de Kirchner, lo pueden agarrar”.

Impacto esperado en la economía formal y la recaudación

El ministro sostuvo que el nuevo régimen propiciará la inyección de dólares y pesos en la economía formal, lo que redundará en un aumento de la recaudación impositiva nacional y provincial.

“Los que pagamos impuestos queremos pagar menos. ¿De qué sirve que esté todo el mundo en negro, viendo cómo hace para evadir al ARCA? Desde el Estado empujaron a tener esos ahorros en negro. Bueno, dejá tranquila a la gente, que gaste la plata como quiera y todos nos vamos a beneficiar porque se va a formalizar”, explicó.

Resaltó que la formalización permitirá que los comercios emitan facturas y tributen por las operaciones, lo que a su vez posibilitará que el Estado baje la carga impositiva.

“Se formaliza la economía por la positiva y se aumenta la recaudación, no persiguiéndote como si fueras un delincuente, sino invitándote a un nuevo régimen que va a ser saludable. Esto formaliza la cadena y hace más fácil que podamos bajar impuestos”, aseguró.

Seguridad jurídica y proyecto de ley en el Congreso

Caputo anunció que el Gobierno enviará al Congreso un proyecto de ley para darle mayor seguridad jurídica a quienes operen con montos elevados bajo este nuevo régimen. “Vamos a ver la reacción de la gente. Con $50 millones, que hagan consumos es un paso importante, abarca a la mayoría de los argentinos, que no van a tener problemas porque ARCA no va a contar con la información. Y en bienes registrables ahí tenés un punto en que algunos pueden preferir mayor seguridad jurídica”, explicó.

Sobre la iniciativa legislativa, detalló: “En el proyecto se sube el umbral del penal-tributario y se reducen los años de prescripción. Entonces, cuando llegue otro gobierno, ya va a haber prescripto”.

Con un guiño político, remarcó: “Si querés mayor seguridad, es obvio que tenés que votar a los que estamos promoviendo esto”.

Finalmente, hizo un llamado a los legisladores: “No avalar este plan es ir contra los ciudadanos”.

Sin proyecciones sobre el impacto económico

El ministro admitió que el Gobierno no tiene una estimación clara sobre cuántos dólares podrían volcarse a la economía formal mediante este mecanismo. “No tenemos una proyección, el espíritu es devolverle la libertad a la gente, el respeto irrestricto de la propiedad privada, lo hicimos 100% con ese enfoque”, afirmó.

Comentó que habrá distintos comportamientos en la sociedad ante el plan: “Alguno empezará desde mañana, otro será más cauto, pero un amigo le dirá ‘gasté 30 millones y no pasó nada’. Otro dirá ‘voy a esperar a ver si pasa la ley porque me quiero comprar un departamento y quiero estar seguro’”.

Las conclusiones del ministro

Caputo reafirmó la necesidad de reconstruir la confianza entre el Estado y los ciudadanos. “Si queremos que la sociedad vuelva a confiar en los políticos, lo primero que tiene que hacer la dirigencia es empezar a volver a confiar en la sociedad”, concluyó.

Temas:

Luis Caputo dólares ARCA FMI

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos