11 de marzo 2025 - 8:47hs

Lo que importa sobre el nuevo acuerdo con el FMI

  • El presidente Javier Milei firmó un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que autoriza un nuevo acuerdo con el FMI bajo un Programa de Facilidades Extendidas (Extended Fund Facility o EFF).
  • El programa tendrá un plazo de 10 años, con un período de gracia de 4 años y medio antes de retomar los pagos.
  • El préstamo servirá para cancelar Letras Intransferibles del Banco Central y diferir vencimientos del acuerdo anterior con el FMI (firmado en 2022).
  • No se especificó el monto total del acuerdo ni el cronograma de desembolsos, pero se estima que incluirá dólares frescos y una reestructuración de pagos.
  • La oposición rechaza la vía del DNU y cuestiona su legalidad, argumentando que viola la Ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública.

Contexto

¿En qué consiste el nuevo acuerdo con el FMI?

El decreto firmado por Milei establece un nuevo programa de Facilidades Extendidas (EFF), con un plazo de 10 años y un período de gracia de 4 años y medio. Esto significa que, si el acuerdo comienza a aplicarse en abril de 2025, la Argentina no deberá hacer pagos hasta octubre de 2029.

Más noticias

El esquema no solo contempla la refinanciación de vencimientos previos del FMI, sino que también incluiría desembolsos adicionales. Aunque no se especificó el monto total, el banco UBS estimó que el programa podría alcanzar los USD 20.000 millones, de los cuales USD 12.000 millones corresponderían a renovación de pagos y USD 8.000 millones serían fondos frescos.

El objetivo central del acuerdo, según el DNU, es “despejar la carga de pagos del Tesoro en los próximos años” y reforzar las reservas del Banco Central para reducir el riesgo país y facilitar la reinserción de Argentina en los mercados internacionales.

¿Qué implica para la deuda del Banco Central?

Una parte de los fondos que otorgue el FMI se destinará a cancelar las Letras Intransferibles que el Tesoro mantiene con el Banco Central. Según el decreto, se buscará cancelar “una parte sustancial” de estos títulos, que actualmente suman USD 23.000 millones según la valuación del BCRA.

Sin embargo, hay una diferencia en la contabilidad: mientras que para el Banco Central estos títulos tienen un valor de USD 23.000 millones, el Tesoro los considera a su valor nominal original de USD 67.000 millones. De acuerdo con GMA Capital, esta operación implicaría un cambio en el acreedor, ya que la deuda interna con el BCRA se transformaría en una exposición mayor al FMI.

¿Qué impacto tiene en el calendario de pagos de Argentina?

El acuerdo incluirá el diferimiento de pagos de la deuda del Programa de Facilidades Extendidas de 2022, lo que implicará que Argentina postergue pagos al FMI por los próximos cuatro años. Según datos de EcoGo, entre 2025 y 2028 el país debía devolver USD 13.100 millones solo en capital y USD 20.600 millones si se suman los intereses.

Esto no significa que la deuda quede cancelada, sino que los vencimientos se trasladarán al futuro, lo que aumentará la exposición al FMI en el largo plazo.

¿Por qué se firmó a través de un DNU y no de una ley?

El Gobierno optó por aprobar el acuerdo mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) en lugar de enviar un proyecto de ley al Congreso. Según argumentó el ministro de Economía, Luis Caputo, este mecanismo se utilizó debido a la urgencia del acuerdo, ya que un trámite parlamentario demoraría demasiado tiempo.

Sin embargo, la decisión generó críticas de la oposición, que sostiene que el DNU viola la Ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública, aprobada en 2021. Esta normativa establece que cualquier acuerdo con el FMI o endeudamiento externo debe contar con la aprobación del Congreso.

¿Qué postura tomó la oposición?

Desde los sectores opositores cuestionaron la legalidad del DNU y advirtieron que presentarán acciones para frenarlo. La diputada de Unión por la Patria, Victoria Tolosa Paz, afirmó que el decreto “viola la Constitución Nacional” y anticipó que se presentará una denuncia judicial contra Milei.

En la misma línea, un grupo de legisladores opositores presentó una denuncia penal contra el presidente, acusándolo de abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público.

Pese a estas críticas, el Gobierno confía en que el decreto no será rechazado en el Congreso, ya que para ser anulado necesita el voto negativo de ambas cámaras legislativas, algo que nunca ha ocurrido en la historia reciente.

¿Cuáles son los pasos administrativos que siguen?

Más allá del debate político, el acuerdo con el FMI aún debe atravesar varias instancias técnicas y burocráticas antes de concretarse. Primero, el Gobierno deberá presentar el staff level agreement (acuerdo técnico) entre el FMI y los funcionarios argentinos, algo que aún no fue oficializado por el organismo en Washington.

Luego se avanzará en la firma del Memorándum de Políticas Económicas y Financieras, que definirá los compromisos del Gobierno en materia fiscal, monetaria y cambiaria. Finalmente, el Directorio del FMI deberá aprobar el acuerdo para que entre en vigencia.

Cómo sigue

El DNU ya está en vigencia, pero deberá ser tratado en la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo dentro de los próximos diez días hábiles. Si la comisión emite dictamen, el texto pasará al recinto de la Cámara de Diputados para su debate y eventual aprobación o rechazo.

En paralelo, el equipo económico deberá avanzar en la firma del acuerdo con el FMI, que requiere la aprobación del Directorio del organismo. Según fuentes oficiales, este proceso podría completarse a fines de abril.

La postura de la oposición será clave para determinar si el decreto enfrenta obstáculos judiciales o políticos en el Congreso. Aunque el oficialismo se muestra confiado, el rechazo del DNU por ambas cámaras legislativas podría frenar el acuerdo, lo que abriría un escenario de incertidumbre sobre el financiamiento externo de Argentina.

Temas:

FMI Javier Milei DNU Explainer

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos