21 de agosto 2025 - 7:05hs

El resultado de la votación sobre el veto a la ley de emergencia en discapacidad, que fue rechazado por el Congreso, y el de aumento a las jubilaciones más moratoria, que el oficialismo logró mantener vigente, no cambió la estrategia original sino que dividió los caminos.

Es que los funcionarios de La Libertad Avanza (LLA) apostaron para dilatar los tiempos para patear las resoluciones hasta después de las elecciones de septiembre en la provincia de Buenos Aires y las nacionales en octubre. "Hay que ganar tiempo. Por eso no vamos a cumplir con las leyes y esperar", precisó una fuente al tanto de las conversaciones en el primer piso de la Casa Rosada.

Más noticias

La estrategia judicial para no cumplir con la ley de emergencia en discapacidad

La estrategia judicial quedó en manos del Procurador del Tesoro, Santiago María Castro Videla, junto al viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, y el asesor presidencial Santiago Caputo. Lo que buscarán es plantear que el cálculo que realizó el Congreso para justificar el financiamiento a la suba de jubilaciones no es correcto e implica muchos más recursos que los proyectados. "No tenemos recursos para enfrentar esto, claramente no nos pueden hacer cumplir", afirmó Francos en declaraciones a la prensa.

La judicialización, a diferencia de la negociación por el Presupuesto 2026, está avanzada, ya que la mayoría de los argumentos serán los mismos que el presidente Javier Milei expuso para justificar su veto. Entre ellas se encuentra el planteo de que la sesión del Senado del 10 de julio de 2025 no cumplió con los procesos necesarios, que el Poder Legislativo no le pude imponer al Ejecutivo cumplir con normativas cuyo cálculo presupuestario no fue hecho de forma correcta. "Hasta que llegue a la Corte Suprema tenemos tiempo de sobra", precisó un funcionario al tanto de la estrategia legal.

Vetos Diputados
El Gobierno prepara una estrategia doble por los vetos: judicialización y negociación del Presupuesto 2026.

El Gobierno prepara una estrategia doble por los vetos: judicialización y negociación del Presupuesto 2026.

El Gobierno abre el debate del Presupuesto 2026 para negociar las jubilaciones

El reclamo en Tribunales va a complementarse con la negociación por el Presupuesto 2026 en la que el Gobierno quiere convocar a todos los bloques para poder determinar qué partidas está dispuesto a ceder. Cerca de Milei aclararon, ante la consulta de El Observador, que cada cambio en lo que ellos propondrán tiene que venir aparejado de un recorte en otra área para mantener el superávit fiscal.

Una muestra de la intención de negociar el Presupuesto 2026 fue el tercer encuentro del Consejo de Mayo este miércoles en la oficina de Francos. El único ausente fue el jefe del bloque del PRO en Diputados, Cristian Ritondo, abocado a la sesión en donde los vetos fueron tratados.

La Casa Rosada quiere encauzar la relación con los gobernadores después del veto a jubilaciones

"No podemos volver a prorrogar el Presupuesto 2023, ya sería la tercera vez. Con la nueva composición en el Congreso los debates van a ser diferentes porque vamos a tener que depender tanto de otros bloques", remarcó un facilitador del Gobierno que está abocado a conseguir voluntades en el Congreso. La duda que tienen en el oficialismo es si la oposición estará dispuesta a negociar después de las promesas incumplidas desde que el jefe de Estado asumió en el cargo en diciembre de 2023.

La desconfianza, sobre todo entre la mayoría de los gobernadores y la Casa Rosada, es uno de los motivos por los que la discusión del Presupuesto sería, a priori, encarada con más concesiones por parte del Gobierno siempre y cuando se mantenga el equilibrio fiscal.

Temas:

Gobierno veto Presupuesto jubilaciones discapacidad Javier Milei

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos