Con décadas de experiencia y una visión afilada del futuro, Jorge Turjanski reflexionó sobre los errores del presente, los desafíos de lo que vendrá y la importancia del diseño como herramienta estratégica en el sistema de salud.
Usted ha trabajado muchos años en el diseño de infraestructura para la salud. ¿Cómo comenzó ese recorrido?
Hace tiempo que estoy vinculado a este campo, diseñando espacios y requisitos que, en su momento, eran considerados de vanguardia. Recuerdo cuando la tomografía computada y la resonancia magnética eran revolucionarias. Hace veinte años conocí el PET en Estados Unidos —hoy una tecnología clave en diagnóstico— y eso marcó un punto de inflexión en mi mirada profesional.
¿Cuál es su formación y cómo influye en su enfoque?
Soy arquitecto. Aunque muchos me llaman ingeniero o doctor, por mi pasión por la tecnología y la medicina. Aprendí muchísimo de médicos, técnicos y pacientes. Eso me permitió entender que la arquitectura impacta directamente en la calidad de la atención sanitaria, y que el diseño puede ser una herramienta de gestión.
Un buen diseño reduce tiempos de hospitalización, mejora la recuperación y evita infecciones. Un buen diseño reduce tiempos de hospitalización, mejora la recuperación y evita infecciones.
¿Cuáles son los principales errores que ve hoy en los hospitales?
Que siguen repitiendo modelos obsoletos. Muchos edificios nuevos ya nacen desactualizados. Además, gran parte del presupuesto se destina a adaptar estructuras viejas, que fueron pensadas para una medicina que ya no existe. Y lo peor: son ineficientes. Nuestros estudios demuestran que la amortización de un edificio moderno es mucho más rápida de lo que se cree, gracias al ahorro en mantenimiento y gestión.
El diseño hospitalario debe pensarse con la mente puesta en el futuro, no en el pasado. El diseño hospitalario debe pensarse con la mente puesta en el futuro, no en el pasado.
Jorge Turjanski
Jorge Turjanski, arquitecto y socio fundador de TSYA.
Foto: Leonardo Carreño
¿Qué revelan los estudios sobre edificios existentes?
Analizamos hospitales con más de 80 años y los comparamos con modelos actuales. El resultado fue claro: las superficies pueden reducirse hasta un 50% sin perder capacidad operativa. Eso significa menos gasto, menos tiempo de traslado y menos personal necesario. También observamos que muchas ampliaciones recientes, en lugar de mejorar, aumentaron la ineficiencia.
¿Cómo se puede evitar ese tipo de errores?
Con una herramienta clave: el plan de negocios. Es el paso inicial de cualquier proyecto serio. Define objetivos, estrategias y costos, y permite anticiparse a problemas. Un proyecto de salud que no arranca con un plan de negocios corre riesgos enormes, tanto funcionales como financieros.
El plan de negocios no solo evalúa si un hospital puede hacerse, sino también si conviene hacerlo. El plan de negocios no solo evalúa si un hospital puede hacerse, sino también si conviene hacerlo.
¿Qué incluye ese plan?
Describe de manera ordenada la idea, proyecciones, recursos, necesidades de personal, población objetivo, y mucho más. Cada proyecto es único: varía según el país, la legislación, los costos, la orientación del servicio. Por eso, el plan debe ser personalizado y específico.
¿Quién se encarga de desarrollarlo?
En TSyA contamos con un equipo interdisciplinario con amplia experiencia en centros de salud de toda Latinoamérica. Son profesionales que conocen a fondo el sistema, detectan oportunidades y anticipan desafíos. Trabajamos de manera integrada con ellos desde el inicio.
Un buen plan cuesta poco, pero vale mucho. Un buen plan cuesta poco, pero vale mucho.
Para finalizar: ¿qué mensaje dejaría a quienes están proyectando nuevos hospitales?
Que no hay que diseñar más de lo mismo. Tenemos que repensar la arquitectura hospitalaria con una visión innovadora, sostenible y flexible. Los edificios del futuro no pueden seguir las reglas del pasado. Deben adaptarse a una medicina en constante transformación, y para eso, el diseño debe ser estratégico. Todo empieza con un buen diagnóstico… pero esta vez, del proyecto.
Para más información sobre TSYA, pueden comunicarse al +598 2409 3637 o visitar su sitio web