Dólar
Compra 38,80 Venta 41,30
20 de mayo 2025 - 5:00hs

Un grupo de investigadores del Observatorio Geofísico del Uruguay (OGU) publicó el primer resumen integral sobre la actividad sísmica en el país. El artículo se titula "Summary of the intracontinental seismicity of Uruguay" y fue escrito por Leda Sánchez Bettucci, Martín Rodríguez Kacevas, Hernán Castro, Judith Loureiro Olivet y Enrique Latorres.

El trabajo recorre desde los primeros reportes de terremotos en 1542 hasta los eventos más recientes registrados con instrumentos modernos. En palabras de los autores, "este estudio ofrece una recopilación exhaustiva de la actividad sísmica en Uruguay, incorporando registros instrumentales recientes".

Lejos de las placas, pero con varios sismos desde 2016

Uruguay está ubicado en el centro de la placa tectónica de Sudamérica, lejos de los bordes donde se producen los grandes terremotos, como en la cordillera de los Andes. Sin embargo, eso no significa que no ocurran sismos.

Más noticias

Según explican los autores, "la actividad sísmica en zonas intracontinentales como Uruguay es más dispersa y con periódos de recurrencia largos". Esto quiere decir que los sismos pueden pasar muchos años sin repetirse, pero igualmente representan un riesgo.

Desde que se instaló la red sísmica nacional, se confirmaron 13 eventos de origen natural en territorio uruguayo. Los más fuertes alcanzaron magnitudes de entre 4,0 y 4,2 en la escala Richter, que mide la energía liberada.

Los más relevantes ocurrieron en Florida (en 2021 y 2022) y Atlántida (2023). El informe explica que estos eventos "fueron ampliamente sentidos por la población y estuvieron acompañados de ruidos fuertes, similares a explosiones o truenos".

Los registros muestran que la mayor actividad sísmica se concentra en el sur y centro del país. Las zonas más activas son Florida, Atlántida, Lascano, San José, Tacuarembó y el área de Carmelo.

El estudio afirma que estos movimientos están vinculados con antiguas fallas geológicas que vuelven a activarse por presiones acumuladas desde la cordillera de los Andes y la apertura del Atlántico.

Cómo se estudian los sismos

Gracias a una red de sismómetros repartidos por todo el país, Uruguay puede detectar movimientos incluso de baja magnitud, imperceptibles para las personas. La red incluye estaciones fijas y otras temporales, y se complementa con datos de Brasil y Argentina.

Los investigadores usan software especializado y modelos de propagación de ondas para calcular el epicentro, la profundidad y la magnitud. "La profundidad de los eventos oscila entre 1 y 20 km, dentro de la corteza terrestre", indica el informe.

Una novedad del estudio es el uso de inteligencia artificial para detectar eventos automáticamente. El algoritmo EQTransformer analizó miles de registros para identificar posibles sismos.

Si bien la herramienta aún requiere revisión humana, los autores destacan que "permitió descubrir eventos no identificados previamente y muchas explosiones en canteras". Esto puede ayudar a mejorar la vigilancia sísmica en zonas rurales.

Lo que siente la gente: ruido y vibración

Uno de los aspectos que más llama la atención es la forma en que las personas perciben los sismos en Uruguay. "La mayoría describe sonidos similares a truenos, explosiones o el paso de un tren, seguidos de temblores breves", detallan.

Para medir el impacto, los autores usaron encuestas online. La escala de Mercalli, que clasifica la intensidad según lo que siente la gente, mostró valores entre II (muy leve) y VI (fuerte) en los eventos más importantes.

Terremotos históricos y registros antiguos

El informe también repasa los terremotos ocurridos antes del uso de instrumentos modernos. El primero documentado data de 1542, cerca del río San Juan en Colonia.

Otros eventos fueron reportados en 1848, 1888 y 1944. En algunos casos, se relataron daños materiales y olas anómalas en la costa. El estudio advierte que "las magnitudes estimadas en esos casos podrían estar sobrestimadas o subestimadas por falta de datos precisos".

Cómo se deforman las placas en Uruguay y riesgos a futuro

Aunque Uruguay está lejos de los bordes activos, su subsuelo está marcado por antiguas estructuras geológicas como el Cráton del Río de la Plata y el cinturón Dom Feliciano.

Estas formaciones tienen fallas que, bajo presión, pueden romperse y generar sismos. "Los mecanismos focales calculados muestran fallas inversas con componente lateral, coherentes con un régimen compresivo regional", se explica en el artículo.

Aunque los sismos en Uruguay son poco frecuentes y de baja energía, el informe advierte que "es fundamental mantener una evaluación continua del riesgo sísmico, especialmente en el sur y centro del país".

Sugiere que no se hable de "sismo principal y réplicas" en estas regiones, ya que los patrones de actividad pueden ser muy diferentes a los de zonas como Chile o Japón.

Para los investigadores, comprender dónde y cuándo ocurren los temblores permite planificar mejor la construcción de obras, proteger infraestructuras críticas y educar a la población.

"La mejora de la red sísmica ha sido clave para identificar eventos que antes pasaban desapercibidos", destacan los autores. La ciencia permite anticiparse, incluso cuando la tierra tiembla poco.

Temas:

terremotos sismos sismos en Uruguay Uruguay

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos