Los precios de una serie de productos de consumo continúan siendo más baratos en Brasil que en localidades fronterizas de Uruguay. Las mayores diferencias se observan en bebidas alcohólicas y tabaco y en artículos para el hogar.
Desde noviembre del año pasado, la Universidad Católica - Campus Salto realiza el Índice de Precios Fronterizos (IPF) con Brasil tomando como referencia al departamento de Artigas y la localidad de Quaraí. Desde la primera medición la brecha de precios es favorable a Brasil, pero fue reduciéndose hasta llegar a 67% en junio de ese año.
La mayor diferencia se observó en noviembre de 2024 con 83%. En la última temporada -considerada en el IPF en el indicador de enero- los precios en Brasil fueron 79% más convenientes que en Uruguay.
El relevamiento de junio mostró una variación de 114% en el caso de las bebidas alcohólicas y el tabaco. En el caso de los cigarrillos con filtro llegó a 139%, en la cerveza a 135% y en el vino a 36%.
En los productos del hogar la brecha se ubicó en 120%. En el desglose resaltó la diferencia de precio en las lámparas eléctricas con 290% (casi cuatro veces más baratas), el detergente con 278%, jabones de limpieza en polvo y en barra y suavizante con 78%, sábanas y fundas con 44% y toallas con 27%.
1699390857913.webp
Góndolas de supermercado.
El grupo de bienes de diversos tuvo una variación de 97%. La mayor se observó en la pasta de dientes con 177%, luego estuvieron el jabón de tocador, líquido o gel de ducha con 116%, el papel higiénico con 105% y el shampoo y acondicionador con 67%.
El rubro con mayor incidencia del indicador (49% ) es el de alimentos y bebidas no alcohólicas. En ese caso la diferencia de precio a favor de Quaraí respecto a Artigas fue de 76%. De los 49 productos relevados solamente uno (la manteca) tuvo un precio más conveniente del lado uruguayo.
Los principales con mayor distancia a favor de Brasil fueron la sal con 333%, los postres en polvo con 270% y el café soluble instantáneo 177%. También se registraron variaciones importantes en pan blanco envasado en rebanadas (130%), galletitas dulces (128%), harina (122%) y arroz (118%).
En el caso de las comidas fuera del hogar la diferencia de precio fue de 43%. La mayor brecha se observó en el agua mineral con 159%, seguido por los refrescos con 45% y una hamburguesa al pan con 16%.
El rubro de transporte y combustibles tuvo la diferencia más baja del indicador con un 18%. Considerando la reducción del Impuesto Específico Interno (Imesi) la nafta en Brasil es 18% más barata que en Artigas. Pero sin tomar en cuenta esa consideración, la diferencia ascendería a 56%. A su vez, la brecha en el gasoil fue de 13% y de 28% en el caso de las cubiertas.
La Universidad Católica explicó que se continúa evidenciando el encarecimiento relativo de Artigas respecto a Quaraí, aunque en menor medida como consecuencia de la evolución del tipo de cambio en Brasil que descendió 4% entre abril y junio. En cambio, en Uruguay la moneda estadounidense mostró, en ese mismo período, una retracción de 3,4%.
El informe añadió que en Porto Alegre los precios aumentaron 0,05% en junio, mientras que en Uruguay se verificó una variación de -0,09% en el mismo mes.