El sistema eléctrico uruguayo es reconocido a nivel internacional por haber realizado una gran transformación energética, conocida como “primera transición energética”, que logró la incorporación de diversas fuentes renovables (eólica, biomasa, solar) y alcanzó en promedio un abastecimiento anual de 97% a 98% de la demanda del país.
En este marco, uno de los estratégicos principales de la empresa estatal es la descarbonización, con los objetivos de desarrollar nuevos servicios energéticos de menor huella de carbono, continuar promoviendo activamente el uso de energía eléctrica de origen renovable y de promover las mejores prácticas ambientales y sociales, desarrollando acciones tendientes a mejorar la calidad de vida.
El gobierno nacional asumió el compromiso de que Uruguay sea neutral en emisiones de CO2 equivalentes para el año 2050, para lo cual es necesario continuar trabajando en tres aspectos fundamentales: reducción, remoción y compensación.
En cuanto a la reducción, UTE está enfocada en continuar avanzando en la generación en base a fuentes renovables no convencionales, en particular energía solar. Las perspectivas de evolución óptima del sistema eléctrico identifican una expansión de generación con base en fuentes renovables, teniendo en cuenta, entre otras, características el crecimiento de la demanda (dinámica a nivel de hogares y del sector productivo), la necesidad de mantener un adecuado mix de fuentes y un respaldo a los consumidores ante aleatoriedades de los recursos.
En relación a la remoción de emisiones, UTE está evaluando el potencial de la forestación y analizando los postes de madera que se utilizan en las redes de distribución como una forma de "almacenamiento" de carbono. Estas acciones contribuyen a la absorción de CO2 y ayudan a compensar las emisiones generadas.
Además de sostener los principios de la primera transición energética, desde UTE se fomenta una segunda transición energética que fomente a nivel de los consumidores el uso de energías renovables, sustituyendo otras fuentes que presentan emisiones de gases de efecto invernadero. Dentro de las acciones vinculadas a esta línea de desarrollo se encuentran las asociadas a los implementaciones tecnológicas, como el despliegue de medidores inteligentes o el aporte a la red de carga nacional de vehículos eléctricos, así como también las asociadas a nuevos productos comerciales, apoyo a la incorporación de equipamiento eficiente, introducción de nuevos modelos de atención, todo ello acompañado de la actualización de sistemas y procesos que respaldan la interacción con los clientes.
En cuanto a medidores inteligentes, UTE se plantea alcanzar al final del presente ejercicio la instalación de medidores inteligentes que permita una cobertura del 100% de los clientes. Como resultados del despliegue de esta infraestructura se espera tener un impacto por ejemplo sobre mejores productos comerciales que promuevan la eficiencia de uso energético y de fuentes renovables, así como sobre las pérdidas de energía asociadas a la robustez de la tecnología, la que permite detectar posibles hurtos, fraudes y anomalías.
Hoy UTE cuenta con unos 320 puntos de carga en rutas nacionales, dentro del objetivo de aportar un punto de carga cada 50 km. Esto implica acuerdos, planificación, instalación, puesta en funcionamiento y mantenimiento de los mismos. Durante este proceso, se garantiza la calidad del servicio a través de la interoperabilidad con la aplicación desarrollada para usuarios “UTEMUEVE”, el sistema de registro, control y procesamiento de cargas CargaME, así como el cobro con tarjeta de crédito y la disponibilidad de la infraestructura de carga.
Asimismo, UTE está participando en proyectos relacionados al Hidrógeno renovable en el rol de interactuar con posibles interesados, considerando diversas modalidades de vinculación. Esto incluye suministrar la energía necesaria de forma total o parcial, así como infraestructura de conexión eléctrica a escala nacional, y también el conocimiento y experiencia de desarrollo de opciones energéticas, desde la oferta y desde la demanda de hidrógeno y sus derivados. A nivel interno, el Hidrógeno Renovable presenta un especial interés, por ejemplo, como combustible para la generación térmica de respaldo.
Dada la alta penetración de fuentes renovables en el sistema eléctrico uruguayo y el compromiso de las empresas líderes a nivel mundial de un consumo energético renovable, la demanda de constancias de atributo renovable se incrementó. Atender esta demanda representa para el país una ventaja en la captación de inversiones. Es por esto que a través del Decreto 259/021 se exhortó a UTE a desarrollar una plataforma tecnológica que permita implementar y administrar a nivel nacional el Sistema de Certificación de Energía Renovable (SCER).
Estos certificados electrónicos acreditan que una cantidad específica de megavatios-hora de energía eléctrica ha sido generada a partir de fuentes renovables durante un período determinado. Actualmente, estos certificados pueden ser asignados a los clientes regulados medianos y grandes consumidores (clientes que tienen contratada tarifas MC o GC), a clientes libres y a autoproductores del sistema eléctrico.
Adicionalmente UTE participa en el Fondo de Innovación en Energías Renovables (REIF) el que busca apoyar la Segunda Transición Energética de Uruguay mediante el pasaje hacia tecnologías bajas en emisiones de carbono en la industria, el transporte, los sectores comercial y residencial, asegurando el acceso universal a las energías renovables, estimulando la innovación y la competitividad en el país.
En lo que respecta a la promoción de las mejores prácticas ambientales, el compromiso de UTE se refleja en las políticas orientadas a la prevención de la contaminación, al cumplimiento de estándares establecidos en la normativa y en actividades diarias que se orientan a la mejor integración de nuestros proyectos e instalaciones en el medio receptor. Desde la Gerencia de Medio Ambiente se brinda apoyo al personal de la empresa en búsqueda del logro de actitudes proactivas en temas ambientales, destacando que el mantenimiento y la preservación del ambiente son una responsabilidad de todos quienes desempeñan tareas en la Empresa.
UTE se ha puesto a la vanguardia, constituyéndose en la primera empresa con una unidad especializada en la temática ambiental, buscando la Integración de los criterios ambientales en la definición de los proyectos, mejorando la calidad ambiental de sus instalaciones y explorando nuevas temáticas relativas a la industria eléctrica y la sostenibilidad ambiental.