El voto de Junts salva al Gobierno con las centrales nucleares a contramano de la ruptura con Pedro Sánchez
La abstención de Míriam Noguera a una enmienda del PP para facilitar la prórroga de las nucleares permite al Gobierno mantener el calendario de cierre progresivo. Ocurre a pesar de que Junts había apoyado extender la vida de la central de Ascó en Cataluña.
13 de noviembre 2025 - 16:42hs
Míriam Nogueras llega al Congreso de los Diputados. EUROPA PRESS.
El calendario de cierre progresivo de las centrales nucleares de Almaraz, Ascó I y Cofrentes continuará siendo el fijado por el Gobierno en 2020 y 2021, después de que la abstención de Junts frustrara este jueves la aprobación de una enmienda del PP que buscaba modificar las órdenes ministeriales que regulan sus últimas licencias de operación.
La propuesta, presentada por el Partido Popular en el Senado, pretendía facilitar la posibilidad de que las propietarias de las plantas —Endesa e Iberdrola, y Naturgy en menor medida en el caso de Almaraz— pudieran solicitar una prórroga de actividad antes de su clausura definitiva.
Pero, tras varios días de incertidumbre, los diputados de Juntos por Cataluña (Junts), liderados por Carles Puigdemont, optaron por la abstención en la votación del Congreso.
Ocurrió a pesar de que la portavoz del partido separatista Míriam Nogueras había tildado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de "cínico e hipócrita" e insistido en que la relación se había "acabado", durante la sesión del miércoles.
Sin su apoyo, la enmienda no prosperó y quedó fuera de la Ley de Movilidad Sostenible, aprobada de forma definitiva y lista para su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
El resultado de la votación fue de 171 votos a favor, 172 en contra y 7 abstenciones, las de Junts. La iniciativa contó con el respaldo del PP y Vox.
Con esta votación, el plan de cierre nuclear previsto por el Ejecutivo se mantiene intacto, con el apagón progresivo de las centrales españolas entre 2027 y 2035, conforme a los acuerdos alcanzados con las empresas eléctricas y el Consejo de Seguridad Nuclear.
ascó
Las centrales nucleares en Cataluña
Tras la sesión, la portavoz de Junts en el Congreso, Míriam Nogueras, recordó que su grupo mantuvo la misma posición que en el Senado y calificó como una "victoria" haber evitado que saliera adelante una propuesta del PP.
No obstante, advirtió que el debate nuclear “sigue abierto”, especialmente en Cataluña, donde las centrales de Ascó y Vandellòs generan cerca del 70% de la electricidad que se consume en la comunidad.
“El problema existe”, advirtió Nogueras, señalando que tanto el Gobierno central como el de Cataluña de Salvador Illa “están dando la espalda” a esta tecnología.
Durante el debate, la diputada popular Ana Martínez Labella defendió la enmienda como una vía para “romper el bloqueo ideológico del Gobierno a la extensión de la vida útil de las centrales”. En especial, subrayó la urgencia del caso de Almaraz, cuyo cierre considera “inminente”.
“Mantener las centrales abiertas garantiza el suministro y abarata la factura de la luz”, afirmó la diputada, que acusó al Ejecutivo de mantener una “cerrazón antinuclear” pese a las peticiones de “empresas, sindicatos, ayuntamientos y Europa” para que reconsidere su postura. “Mantener las centrales abiertas garantiza el suministro y abarata la factura de la luz”, afirmó la diputada, que acusó al Ejecutivo de mantener una “cerrazón antinuclear” pese a las peticiones de “empresas, sindicatos, ayuntamientos y Europa” para que reconsidere su postura.
diputada pp
Que buscaba la enmienda del Partido Popular
La enmienda proponía permitir que las empresas propietarias pudieran solicitar la prórroga hasta 18 meses antes de la fecha prevista de cierre, además de reducir la intervención del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) en el proceso de evaluación.
La vicepresidenta tercera y responsable de Transición Ecológica, Sara Aagesen, había pedido al Congreso que rechazara la modificación.
Su ministerio advirtió de que, aunque la propuesta no alteraba el calendario de cierre, sí debilitaba el papel del CSN, al privarle del informe preceptivo que actualmente debe emitir sobre la prolongación de la vida útil de las plantas.
Desde Sumar, el diputado Eloi Badia insistió en que la enmienda no modificaba el calendario vigente y aprovechó su intervención para reclamar al Gobierno que no autorice la prórroga solicitada para Almaraz.
“Pido al Gobierno que no se esconda ni se lave las manos. Tiene toda la potestad para mantener su política energética y rechazar la prórroga de forma razonada”, señaló.