Con el lema “Cuando el mundo se queda en silencio, nosotros zarpamos”, la Global Sumud Flotilla, una misión humanitaria destinada a romper el bloqueo sobre Gaza, partió este domingo desde el puerto de Barcelona.
Las primeras embarcaciones han empezado a salir del Puerto de Barcelona rumbo a Gaza este domingo a las 15.30, y progresivamente irán partiendo así los 22 barcos con más de 300 personas.
EuropaPress_6925592_decenas_personas_concentran_antes_despedida_global_sunat_flotilla_puerto
La iniciativa cuenta con la participación de la activista sueca Greta Thunberg, actores como Liam Cunningham, Susan Sarandon, Mark Ruffalo y Eduard Fernández, legisladores europeos y la exalcaldesa de Barcelona, Ada Colau, así como activistas de numerosos países.
En rueda de prensa, Thunberg subrayó que “la historia no trata en absoluto sobre la misión que estamos a punto de emprender. La historia es sobre Palestina. La historia es cómo a las personas se les está privando deliberadamente de los medios más básicos para sobrevivir”.
Se trata de la tercera flotilla tras los intentos de junio y julio, que fueron interceptados por el ejército israelí antes de llegar a Gaza. Los barcos fueron remolcados a territorio israelí y sus participantes, entre ellos las eurodiputadas Rima Hassan y Emma Fourreau, así como Thunberg en junio, fueron arrestados y obligados a abandonar Israel.
Actualmente, Gaza está tomado por el grupo terrorista Hamás, que aún mantiene secuestrados a 47 israelíes en la Franja de Gaza y una veintena que se cree que aún siguen con vida. Este confrontamiento comenzó el 7 de octubre de 2023, cuando Hamás perpetró un ataque considerado uno de los más violentos en la historia reciente de Israel, dejando un saldo de más de 1.200 muertos y 250 secuestrados.
Thunberg, de 22 años, participa nuevamente en una misión tras haber sido detenida por Israel hace unos meses. Esta edición de la flotilla es histórica, según ella, ya que cuenta con más barcos y más personas que nunca, y busca entregar ayuda humanitaria, abrir un corredor seguro y, de acuerdo con los organizadores, contribuir a romper el bloqueo israelí sobre Gaza.
Los organizadores de la flotilla, Thiago Ávila, Saif Abukeshek y Mohamed Nadir Al-Nuri, calificaron la misión como “el mundo entero contra el genocidio” y advirtieron que cualquier ataque contra la comitiva sería “un crimen de guerra”.
Destacaron que no se consideran héroes y señalaron que la flotilla busca articular un movimiento global, con acciones simultáneas en 44 países. Al-Nuri afirmó que este día “marca el inicio de una Palestina independiente”.
La voz de Ada Colau
La exalcaldesa de Barcelona, Ada Colau, declaró que “la causa palestina es la causa de la Humanidad” y destacó el papel de la ciudad como referente en el apoyo a los derechos humanos.
Subrayó que solo existen “dos lados: el del bien y el del mal” y afirmó que Barcelona está por la vida y la defensa de los derechos humanos. Además, señaló que “si Gaza no se rinde, nosotros no nos podemos rendir” y celebró la flotilla como un acto lleno de esperanza.
Contexto humanitario y precedentes
La misión se produce tras un intento fallido en junio de este año, cuando el velero Madleen, con activistas de varios países, fue interceptado por fuerzas israelíes y posteriormente expulsado.
La situación humanitaria en Gaza es crítica: según la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria (IPC), medio millón de personas viven en condiciones “catastróficas” y la ONU declaró la zona en estado de hambruna. La guerra iniciada tras el ataque de Hamás a Israel en octubre de 2023 dejó más de 1.200 muertos en Israel, en su mayoría civiles, mientras que las represalias israelíes provocaron 63.371 víctimas en Gaza, según el Ministerio de Salud palestino.
El Gobierno español ha anunciado que desplegará protección diplomática y consular para los ciudadanos que participen en la flotilla.