Por qué Bolivia, el primer país en emanciparse de España, terminó siendo el último en lograr su independencia
Este miércoles Bolivia celebra su bicentenario, tal como ya hicieron otros países de Sudamérica. Pero no es la primera vez que lo conmemora.
6 de agosto 2025 - 10:54hs
Bolivia conmemora el bicentenario de su independencia este 6 de agosto. AFP via Getty Images
Un 6 de agosto de 1825, Bolivia se emancipó "del poder injusto, opresor y miserable" de la corona española y se declaró "Estado soberano e independiente de todas las naciones, tanto del viejo como del nuevo mundo".
Así quedó consagrado en su acta de independencia, hecho histórico que este miércoles se celebra en Bolivia con numerosos actos y eventos, apenas 11 días antes de unas disputadas elecciones presidenciales.
"A 200 años de nuestra independencia, el reto que tenemos por adelante es el mismo que animó a nuestros libertadores: mantenernos unidos frente a cualquier intento de dividirnos, defender con firmeza nuestras riquezas y recursos naturales, cuidar nuestro proceso de cambio y proteger todo lo que hemos logrado hasta hoy y seguir avanzando", dijo este martes el presidente del país, Luis Arce.
Pero esta no es la primera vez que Bolivia celebra su bicentenario.
Lo había conmemorado ya en 2009, tal como Ecuador. Venezuela, Argentina, Colombia y Chile lo festejaron en 2010, mientras que Paraguay y Uruguay hicieron lo propio en 2011. Perú, por su parte, lo celebró una década después, en 2021.
O sea que Bolivia no solo inauguró los festejos bicentenarios en Sudamérica, sino que ahora los cierra.
Aunque parezca raro, resulta ser que tiene una explicación histórica: el lugar que dio el primer grito libertario terminó siendo el último en lograr su independencia.
"Primer Grito Libertario de América"
Viendo las citadas fechas de los bicentenarios en Sudamérica sería lógico concluir que Perú se independizó una década más tarde que los otros países de la región. Pero no fue así.
Mientras que Perú tomó como referencia la fecha en la que el general José de San Martín proclamó la independencia, muchos de sus vecinos sudamericanos optaron por conmemorar el bicentenario no de su emancipación, sino del inicio de las revoluciones que eventualmente los llevarían a ser naciones libres años más tarde.
Esto explica por qué Bolivia fue el primer país de la región en celebrar su bicentenario, el 25 de mayo de 2009, a pesar de que cumple 200 años de independencia recién ahora.
El festejo del bicentenario de Bolivia en 2009 con los entonces presidentes Fernando Lugo (Paraguay), Hugo Chávez (Venezuela), Evo Morales (Bolivia) y Rafael Correa (Ecuador).
Lo que conmemoró el entonces presidente Evo Morales fue el bicentenario de la llamada Revolución de Chuquisaca, que es considerada por muchos el "Primer Grito Libertario de América" (aunque otros sostienen que fue en realidad en La Paz o Quito donde se marcó el inicio independentista).
La Revolución de Chuquisaca fue un levantamiento popular ocurrido el 25 de mayo de 1809 en la ciudad que hoy es Sucre y que en la época colonial formaba parte del Virreinato del Río de la Plata.
Los criollos destituyeron al gobernador y formaron una Junta de Gobierno, que fue sofocada en 1810.
Esta revolución fue el puntapié inicial de una serie de procesos similares a lo largo de la región.
Lo que desató estas revoluciones fue la invasión francesa de España, en 1808, que llevó al rey Carlos IV y su hijo, Fernando VII, a abdicar a favor de Napoleón Bonaparte, quien nombró a su hermano José como nuevo rey español.
Pero en las colonias americanas las élites criollas no reconocieron a José I y aprovecharon el vacío de poder para crear sus propios gobiernos.
Si bien estas primeras Juntas de Gobierno inicialmente juraron fidelidad a Fernando VII, al final rompieron con la Corona, inspirados en las independencias de Estados Unidos (1776) y Haití (1804), y en la Revolución Francesa (1789).
Así se inició una larga y complicada oleada independentista que fragmentaría a la región, resultando en las naciones que conocemos hoy.
Revolución versus independencia
Fue el bicentenario de estas revoluciones o "gritos libertarios" los que conmemoraron entre 2009 y 2011 países como Bolivia, Venezuela, Argentina, Colombia, Chile y Uruguay.
Pero ¿por qué estos países no celebraron directamente la fecha en que efectivamente lograron su liberación, que en muchos casos es considerado su "día de la independencia" oficial?
Y ¿por qué consideran como el inicio de su emancipación la instalación de las primeras Juntas de Gobierno cuando estas todavía eran fieles a la Corona española?
Los candidatos a la presidencia en Bolivia se enfrentarán en las urnas el 17 de agosto.
La historiadora argentina Beatriz Bragoni, autora de "San Martín: Una biografía política del Libertador" (2019), le dijo a BBC Mundo en 2021 que no se trató de una decisión "fortuita".
"Instalar una fecha o una efeméride responde a los intereses de los Estados en crear sus propias narrativas nacionales y sus propias identidades nacionales", señaló.
"En términos estrictos, en 1809-1811 no había vocación de independencia en relación con España", aclaró.
No obstante, resaltó que "las conmemoraciones son procesos de reconstrucción y de recuerdos selectivos que hacen todas las naciones".
Independencia... ¿de quién?
En toda esta discusión independentista, es importante destacar que si nos fijamos cuál fue la última nación en declararse un Estado soberano, la respuesta entonces no es Bolivia, sino Uruguay.
El país rioplatense conmemora su día de la independencia cada 25 de agosto, porque fue en esa fecha, de 1825, cuando una asamblea de representantes firmó la declaración.
Sin embargo, Uruguay -que entonces se llamaba Provincia Oriental- no se estaba independizando de España, del cual ya se había emancipado.
Se estaba rebelando contra la Corona portuguesa y el Imperio de Brasil, que lo había invadido, para sumarse a las Provincias Unidas del Río de la Plata, el embrión de lo que luego pasaría a ser Argentina.
Fue solo en 1828 que la nación logró su soberanía, tras una mediación de Inglaterra entre Brasil y las Provincias Unidas.
Dos años más tarde, con la firma de la Constitución, adoptó el nombre de República Oriental del Uruguay, por su ubicación al oriente del río que define parte de su territorio.
En el acta de independencia del 6 de agosto de 1825 se determinó que el naciente Estado llevaría el nombre de Bolívar.
El último
Pero hay incluso otra salvedad: Perú fue el último en dar su "grito libertario", ya que Lima, al ser el centro del poder realista en Sudamérica, fue la que más resistió la revolución libertadora.
"El virrey del Perú, José Fernando de Abascal, cumplió un rol crucial en la defensa de los intereses del rey y de la monarquía mediante una enfática política de exterminio de lo que llamó insurgentes o revolucionarios americanos", contó Bragoni.
Con la caída de Napoleón en Europa y el restablecimiento de Fernando VII en España, en 1814, los españoles dieron batalla contra los movimientos separatistas americanos, y la capital del Virreinato del Perú jugó un papel clave.
"Lima fue el centro de la contrarrevolución porque ahí estaba la mayor opinión pública a favor de sostener la legitimidad monárquica y, al mismo tiempo, sus comerciantes, sus elites, financiaron la guerra en América del Sur", detalló la historiadora.
Fue así que, recién tras realizar su famoso cruce de los Andes y de liberar a Chile en 1818, San Martín llegó con su ejército a Lima y declaró la independencia de Perú el 28 de julio de 1821.
Sin embargo, este no fue, en rigor, el último país sudamericano en liberarse de la corona española.
Como ya hemos mencionado, Bolivia se declaró un estado independiente recién en 1825, cuatro años más tarde que Perú.
El entonces llamado Alto Perú era una región autónoma que primero había sido dependiente del Virreinato del Perú y luego del Virreinato del Río de la Plata, pero, cuando estalló la revolución en Buenos Aires en 1810, el virrey Abascal la volvió a reincorporar provisionalmente al territorio bajo su mando.
Llevaría 15 años -y una larga guerra de guerrillas- liberar todo el territorio altoperuano del dominio español y poder fundar una nueva patria.
La última nación sudamericana en independizarse de España fue bautizada República de Bolívar, en honor al libertador venezolano Simón Bolívar, pero en octubre de 1825 cambiaría a Bolivia.
*Este artículo está basado en uno que publicamos originalmente en 2021 y que puedes leer aquí.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.