Trump, rodeado de familiares y candidatos al gabinete, entre ellos el nominado secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el elegido como secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., se cruzó con popes de Wall Street como el director ejecutivo de Goldman Sachs, David Solomon, la directora ejecutiva de Citigroup, Jane Fraser, y el director ejecutivo de Verizon, Hans Vestberg, entre otros.
Hainlin está de acuerdo en que llevará tiempo descifrar el verdadero impacto. Y dice que las empresas indicaron anteriormente que dudaban en realizar inversiones importantes en espera de los resultados de las elecciones. "Ahora están esperando una dirección más clara basada en las confirmaciones de los nombramientos del gabinete, las funciones de liderazgo de los comités del Congreso y las votaciones políticas reales", explican Hainlin está de acuerdo en que llevará tiempo descifrar el verdadero impacto. Y dice que las empresas indicaron anteriormente que dudaban en realizar inversiones importantes en espera de los resultados de las elecciones. "Ahora están esperando una dirección más clara basada en las confirmaciones de los nombramientos del gabinete, las funciones de liderazgo de los comités del Congreso y las votaciones políticas reales", explican
Dudas despejadas de los inversores
“Los mercados enfrentaron una serie de preocupaciones en los últimos meses de 2024”, dice Tom Hainlin, estratega de inversiones senior de U.S. Bank Asset Management. “A los inversores les preocupaba lo que sucedería si la inflación se reacelerara, si la Reserva Federal tuviera que subir las tasas de interés, y si el resultado de las elecciones fuera incierto. Superamos todos esos obstáculos”, acota.
Junto con una clara victoria de Trump y una victoria republicana en la Cámara y el Senado, Hainlin señala que el gasto de los consumidores sigue siendo sólido y las ganancias corporativas son positivas, todos factores que contribuyen a la ganancia del mercado de valores.
¿Cómo sigue hacia adelante? US Bancorp, un holding bancario dueño de US Bank National Association, es la quinta institución bancaria más grande de los Estados Unidos. Realizó un informe detallando cómo deberían prepararse los inversores para el Trump 2.0.
Sobre las principales prioridades económicas y políticas de Trump para 2025, dicen que los detalles específicos de muchas posibles políticas aún no están claros. "Si bien algunas políticas pueden implementarse utilizando únicamente poderes ejecutivos, otras requerirán la aprobación del Congreso. Trump tiene el beneficio de que su propio Partido Republicano controle tanto la Cámara como el Senado, pero las ventajas son limitadas", afirman. Cuando el nuevo Congreso se reúna el 3 de enero, la ventaja de los republicanos en el Senado será de 53 a 47. En la Cámara, la división es aún más estrecha: 220 republicanos frente a 215 demócratas. Inicialmente, la brecha se reducirá, ya que tres republicanos de la Cámara de Representantes planean dejar sus escaños, lo que requerirá nombramientos o elecciones especiales para llenarlos.
Durante la campaña y desde las elecciones, Trump se ha centrado sistemáticamente en tres áreas políticas clave con posibles ramificaciones económicas y de mercado.
Las medidas de Donald Trump 2.0
-Política de inmigración: el presidente electo Trump ha enfatizado la reducción del número de inmigrantes indocumentados que actualmente residen en Estados Unidos. Esto incluye planes para deportar a millones de inmigrantes. "La idea de una deportación masiva requiere mucha gente y recursos financieros para cumplir sus objetivos declarados de sacar a millones de personas del país", dice Rob Haworth, director senior de estrategia de inversión de U.S. Bank Asset Management. “Una consideración económica es que muchos de estos inmigrantes, independientemente de su estatus legal, son parte del mercado laboral”.
Haworth dice que perder esta porción de la fuerza laboral podría tener implicaciones inflacionarias, aunque el impacto podría retrasarse un año o más. Los trabajadores nacidos en el extranjero representan casi el 20% de la fuerza laboral estadounidense.
Si bien se espera que en las primeras semanas de la administración se tomen medidas en materia de inmigración, muchas de las cuales pueden promulgarse mediante orden ejecutiva presidencial sin la aprobación del Congreso, aún no se han publicado detalles sobre el alcance total de las acciones políticas.
Trump, rodeado de familiares y candidatos al gabinete, entre ellos el nominado secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el elegido como secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., se cruzó con popes de Wall Street como el director ejecutivo de Goldman Sachs, David Solomon, la directora ejecutiva de Citigroup, Jane Fraser, y el director ejecutivo de Verizon, Hans Vestberg Trump, rodeado de familiares y candidatos al gabinete, entre ellos el nominado secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el elegido como secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., se cruzó con popes de Wall Street como el director ejecutivo de Goldman Sachs, David Solomon, la directora ejecutiva de Citigroup, Jane Fraser, y el director ejecutivo de Verizon, Hans Vestberg
-Aranceles: La transición continúa desde la década de 1990 y principios de 2000 que promovía el libre comercio global a una política comercial más restrictiva. En su primer mandato, el presidente Trump aplicó aranceles, especialmente dirigidos a China. Joe Biden mantuvo muchos de esos aranceles. Trump, siendo candidato, enfatizó su deseo de aumentar los aranceles y, desde su elección, impulsó un nuevo arancel del 10% a los productos chinos y del 25% a los bienes importados de México y Canadá.
Hainlin señala que las declaraciones de Trump pueden ser una táctica de negociación para iniciar reformas entre socios comerciales. “Si busca un mercado que tenga un crecimiento atractivo, Estados Unidos es un mercado ideal al que acceder. Eso coloca a Estados Unidos en una posición negociadora más fuerte durante las negociaciones comerciales”, advierte.
Un déficit inmanejable
-El plan fiscal de Trump: En su primer mandato, el principal logro interno del presidente Trump fue la aprobación en 2017 de la Ley de Empleos y Reducción de Impuestos (TCJA). Implementó importantes recortes de impuestos sobre la renta y el patrimonio junto con otros cambios en la legislación tributaria. Sin embargo, durante la campaña, Trump enfatizó su deseo de extender el paquete de recortes de impuestos. "Se trata más bien de una cuestión de 2026, ya que las tasas impositivas actuales se extienden hasta 2025", dice Haworth. “Por lo tanto, es posible que sea más tarde en 2025 antes de que el Congreso tome medidas”, acota. Las estrechas mayorías republicanas en la Cámara y el Senado también pueden complicar el proceso legislativo.
Trump, durante la campaña, propuso varios recortes de impuestos adicionales, incluida la eliminación de impuestos sobre los ingresos por propinas y los beneficios del Seguro Social, y un recorte en la tasa del impuesto corporativo. No está claro si estas propuestas podrán obtener el apoyo necesario del Congreso.
Una cuestión clave es el impacto en el presupuesto federal. Según una estimación reciente de una organización no partidista, ampliar las disposiciones del impuesto sobre la renta individual y el patrimonio de la Ley de 2017 agregaría casi $4 billones más costos de intereses a los déficits hasta el año fiscal 2035. El Congreso puede buscar lugares para recortar el gasto para compensar parte de los costos de la extensión TCJA.
-Inflación bajo Trump: Una consideración importante es cómo las políticas de la administración Trump pueden afectar la inflación. Los aranceles, en particular, son motivo de preocupación. "La magnitud de los aranceles propuestos será inmediatamente inflacionaria para ciertos conjuntos de bienes", avisa Haworth. "Los aumentos arancelarios anteriores no fueron tan dramáticos y tuvieron poco impacto inflacionario, pero agregar aranceles en la escala que se está discutiendo tendría implicaciones inflacionarias".
"La idea de una deportación masiva requiere mucha gente y recursos financieros para cumplir sus objetivos declarados de sacar a millones de personas del país", dice Rob Haworth, director senior de estrategia de inversión de U.S. Bank Asset Management. “Una consideración económica es que muchos de estos inmigrantes, independientemente de su estatus legal, son parte del mercado laboral” "La idea de una deportación masiva requiere mucha gente y recursos financieros para cumplir sus objetivos declarados de sacar a millones de personas del país", dice Rob Haworth, director senior de estrategia de inversión de U.S. Bank Asset Management. “Una consideración económica es que muchos de estos inmigrantes, independientemente de su estatus legal, son parte del mercado laboral”
El mercado cree pero quiere ver
-Mercado de valores bajo la era Trump: Desde las elecciones del 5 de noviembre (hasta el 6 de diciembre), el S&P 500 ganó un 5,3%, una indicación, en parte, del entusiasmo de los inversores por la victoria de Trump. Sin embargo, esos avances se basaron más en la anticipación de posibles cambios de políticas que en acciones específicas.
Si bien hay varias propuestas políticas importantes sobre la mesa, el cronograma de implementación es menos claro. "Tratar de determinar el orden de las operaciones gubernamentales determinará los resultados para 2025", afirma Haworth. "Muy a menudo, el orden de las operaciones es mucho más lento de lo que quieren los mercados", sostiene.
Hainlin está de acuerdo en que llevará tiempo descifrar el verdadero impacto. Y dice que las empresas indicaron anteriormente que dudaban en realizar inversiones importantes en espera de los resultados de las elecciones. "Ahora están esperando una dirección más clara basada en las confirmaciones de los nombramientos del gabinete, las funciones de liderazgo de los comités del Congreso y las votaciones políticas reales", explican.
"En este momento, a los mercados les resulta difícil fijar el precio de las políticas, por lo que la atención se centra todavía en unos beneficios sólidos, un gasto de consumo estable y la rentabilidad", afirma Haworth.