El evento se da, a su vez, después de que el órgano multilateral aprobara hace un par de semanas una resolución no vinculante para revitalizar la solución de dos Estados para el conflicto en Medio Oriente, que prevé la creación de un Estado palestino junto a Israel, y que convoca al desarme de Hamás, al que exige la liberación de todos los rehenes israelíes capturados el 7 de octubre de 2023. La declaración fue aprobada por 142 de los estados miembro de la ONU, con 12 abstenciones y 10 rechazos, entre ellos los de Israel, Estados Unidos o aliados como Argentina, Paraguay y Hungría.
El reconocimiento del Estado palestino
"No habrá Estado palestino", dijo Netanyahu poco antes de la votación en Naciones Unidas, durante la firma de un acuerdo para expandir los asentamientos israelíes en Cisjordania, que los palestinos reclaman como parte de su futuro Estado. "Este lugar nos pertenece", añadió el premier israelí.
Su representante ante la ONU, Danny Danon, rechazó más tarde la resolución aprobada en Nueva York, que calificó de "teatro", ya que consideró que no busca la paz, sino los titulares. "Hamás es el único beneficiario", aseguró sobre la declaración, que había sido presentada por Francia y Arabia Saudita.
Estos dos países serán justamente los que presidirán este lunes una reunión al margen de la Asamblea General para hablar de la solución de dos Estados, en la que se espera que varios países reconozcan formalmente al Estado palestino. Un asesor del presidente francés, Emmanuel Macron, dijo el viernes que en total serán 10: Andorra, Australia, Bélgica, Canadá, Francia, Luxemburgo, Portugal, Malta, Reino Unido y San Marino. Otros, como Alemania, asistirán al encuentro, pero no se unirán a la declaración. Hasta el momento, 147 países de los 193 que forman parte de la ONU reconocen al Estado palestino.
Emmanuel Macron - 15-9-25 - AFP
El presidente francés, Emmanuel Macron
AFP
Funcionarios israelíes, por su parte, amenazaron abiertamente a Francia con represalias diplomáticas y con la anexión de Cisjordania, ocupada por Israel desde 1967, si se materializa el reconocimiento internacional.
Para algunos especialistas, se trata más que nada de un gesto "simbólico". Esto podría convertirse en algo más real "si los países que reconocen a Palestina continúan con pasos adicionales para intentar presionar a Israel a terminar su campaña en Gaza", dijo el analista Richard Gowan, del International Crisis Group, según recogió la agencia AFP.
Mayor presión para Israel
Muchos de los gobiernos que participan en la reunión del lunes se ven presionados a nivel interno para subir el tono contra Israel, que la semana pasada lanzó una masiva incursión terrestre y mantuvo sus bombardeos contra Ciudad de Gaza, obligando a sus habitantes a huir en masa hacia el sur del territorio palestino, devastado tras casi dos años de guerra, en la que murieron unas 65.000 personas, según un recuento de las autoridades de salud palestinas pero que Israel objeta.
"Los costos reputacionales en este momento para Israel son muy altos", manifestó Juan Negri, doctor en ciencia política por la Universidad de Pittsburgh, a El Observador USA. "Israel está perdiendo la guerra de opinión pública en el mundo occidental, donde hay fuertes cuestionamientos", aseguró el especialista argentino.
Hace unos días, una comisión de investigación internacional encargada por la ONU acusó por primera vez a Israel de cometer un "genocidio" en Gaza desde octubre de 2023, cuando se desató la guerra por el brutal ataque en su territorio del grupo islamista palestino Hamás, que mató a más de 1.200 personas, en su mayoría civiles, y secuestró a otras 250, de las que 47 aún siguen cautivas en Gaza.
Gaza - 12-9-25 - AP
Explosión tras un ataque israelí en Gaza
AP
Israel niega todas las acusaciones de que su conducta en Gaza haya violado los tratados y convenciones que conforman las leyes de la guerra y el derecho internacional humanitario y justifica sus acciones en una legítima defensa tras el inesperado ataque de Hamas.
"Israel ha transformado lo que en algún momento fue la respuesta esperable luego del 7 de octubre a algo que sus aliados en Occidente han empezado a censurar abiertamente", abundó Negri.
La postura de EEUU
Estados Unidos ha rechazado la idea de que otros países reconozcan un Estado palestino. En su visita de esta semana a Reino Unido, Trump dijo que tenía un "desacuerdo" con el primer ministro británico, Keir Starmer, por ese tema. "Uno de nuestros pocos desacuerdos", aseguró en una conferencia de prensa conjunta.
"Quiero que esto termine. Quiero que los rehenes sean liberados", dijo Trump, que calificó la guerra de "compleja" pero evitó responder directamente a varias preguntas sobre si instaría a Netanyahu a poner fin a los bombardeos israelíes sobre Gaza.
Su gobierno decidió no otorgar una visa al presidente palestino Abbas y a otros 80 funcionarios para viajar a Nueva York, pese a que existe un compromiso de parte de EEUU de no denegar visas a funcionarios que se dirijan al organismo mundial. De todas formas, la Asamblea General decidió el viernes autorizar que el presidente de la Autoridad Palestina pueda participar por video de la cita anual.
La Asamblea de la ONU se da después de que la administración Trump hiciera fuerte recortes en la ayuda al exterior, lo que impactó en varias agencias de Naciones Unidas. El republicano ha sido un fuerte crítico del multilateralismo y aseguró que la ONU es una organización con "gran potencial", pero que debe "ponerse las pilas". El presidente estadounidense, como es tradicional, será uno de los primeros en hablar el martes, en el comienzo de los debates.
"Le gusta la Asamblea General. Le gusta la atención que le prestan otros líderes", consideró Gowan sobre Trump. "Sospecho que va a aprovechar su presentación para presumir de sus muchos logros y, tal vez, volver a defender que merece el Premio Nobel de la Paz", apuntó el analista, según Reuters.
Trump ante la Asamblea General de la ONU en 2017 - AP
Trump habla ante la Asamblea General de la ONU en 2017, durante su primer mandato
AP
Entre los que acompañarán a Trump a Nueva York estará el secretario de Estado, Marco Rubio. Según el Departamento de Estado, el funcionario aprovechará el encuentro "para debatir la necesidad de que la ONU vuelva a sus raíces, reorientando la organización hacia sus orígenes como herramienta eficaz para promover la paz, en lugar de una burocracia inflada que compromete la soberanía nacional e impulsa ideologías destructivas como la DEI".
¿Qué es la DEI? El acrónimo de Diversidad, Equidad e Inclusión. Se refiere a políticas, programas y estrategias que buscan respetar la singularidad de cada individuo, especialmente la orientación sexual.
Ucrania e Irán, los otros temas que sobrevolarán la Asamblea
Los líderes mundiales aprovecharán el escenario de la ONU para exponer su visión sobre varios temas, aunque principalmente hablarán para sus audiencias domésticas, tal como apuntó a El Observador USA un diplomático latinoamericano con experiencia en organismos multilaterales. Uno de ellos será la guerra en Ucrania, desatada tras la invasión rusa de febrero de 2022. Para el ex funcionario regional, el conflicto "se va a solucionar en favor del que tenga más recursos". Y se anima a pronosticar una fecha aproximada: la guerra se extenderá por un lapso de dos años más.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, aprovechará la visita a Nueva York para reunirse con Trump al margen de la Asamblea General. El objetivo, según dijo el mandatario, será debatir las garantías de seguridad para Ucrania en el marco de un acuerdo de paz. Mientras, la cumbre trilateral que Trump prometió organizar con Zelenski y Vladimir Putin parece cada vez más lejana.
Zelenski con Trump en la Casa Blanca - 18-8-25 - AFP
Zelenski con Trump en la Casa Blanca
AFP
Por lo pronto, el presidente ruso tampoco estará esta vez en el encuentro de la ONU, al que no suele asistir, y será representado por su canciller, Serguei Lavrov.
El programa nuclear de Irán también estará al tope de la agenda en Nueva York, ya que las sanciones contra Teherán levantadas hace 10 años serán restablecidas a finales de septiembre, tras un proceso iniciado en agosto por París, Londres y Berlín.
El Consejo de Seguridad de la ONU votó el viernes a favor de restablecer esas sanciones contra Irán después de que Reino Unido, Francia y Alemania acusaran a Teherán de violar un acuerdo sobre la gestión de sus actividades nucleares.
Al margen del encuentro, Guterres organizará el miércoles junto al presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, una cumbre climática, en la que algunos Estados podrían anunciar nuevos objetivos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, semanas antes de la COP30 en Brasil.