La ministra de Industria, Fernanda Cardona, dijo que "la segunda transformación en telecomunicaciones" de Uruguay deberá llegar a través del manejo de "datos", conjugando la información disponible para generar un "desarrollo sostenible".
En el marco del "Encuentro ministerial de justicia y telecomunicaciones" del Centro de Estudios Regulatorios y de Telecomunicaciones (Certal), Cardona afirmó que al pensar en una segunda transformación en telecomunicaciones constató que "la infraestructura está, la formación está y hay que ampliarla", pero cree que "llegó el momento de ver el tema de los datos, cómo se conjuga la información" disponible para "generar nuevos negocios que permitan un desarrollo como el que necesita Uruguay".
En ese sentido, enfatizó que es necesario que las distintas organizaciones, tanto públicas como privadas, "trabajen en conjunto" en pos de un "desarrollo sostenible", que no olvide al "ambiente" y que también se enfoque en lo "económico".
Para Cardona los cambios de las matrices eléctricas y de telecomunicaciones de Uruguay se lograron porque "hubo un acuerdo a nivel país, y se elevaron las discusiones a ese nivel", por lo que entiende que también es necesario "volver a hablar de políticas nacionales que tengan el mayor consenso".
Además, marcó que el país tiene fortalezas "de todo tipo" en el área de las telecomunicaciones, como el "tendido de fibra óptica más grande de la región", un acceso casi universal a internet, el Data Center de Antel y el futuro Data Center de Google, junto con el Antel Arena, recinto que destacó como una "plataforma para generar contenidos" que "no tiene que ver solo con lo comercial".
"Una característica de Uruguay, desde la primera Ceibalita hasta todo el desarrollo de Antel, tiene que ver con un país que pensó su política de telecomunicaciones en clave de derechos", remarcó en ese sentido, y agregó que si bien la "escala" del país "es chica", esto también "es una oportunidad única para establecer políticas que tienen grandes chances de llegar a toda la población".
Por otra parte, Cardona destacó que además de su infraestructura "de primer mundo" Uruguay también generó una alta "capacidad de gestión humana, y profesionales": "Somos el primer país que exporta software en la región, y eso no lo podemos perder, es empleo de calidad. Es lo que nos permite que la descentralización se pueda dar, que los jóvenes se puedan quedar en el lugar que nacemos".
Cardona sobre la coyuntura internacional: "Siempre es el momento justo de buscar oportunidades para Uruguay"
A la ministra de Industria también le preguntaron si entendía que Uruguay estaba en un momento oportuno para buscar oportunidades en el exterior. "Creo que siempre es el momento justo de buscar oportunidades para Uruguay, hay que encontrarlas", respondió Cardona, quien reconoció de todas formas que "hay coyunturas más funcionales que otras".
Para la jerarca "Brasil está traccionando por Uruguay", algo que es "una oportunidad importante" que se suma a que Argentina también está abriendo una "oportunidad de trabajo conjunto". "Es una realidad americana que puede cambiar en breve, hay que tener en cuenta el timing. Todas estas coyunturas hay que aprovecharlas", añadió.
De todas formas, la ministra recordó que en Uruguay se usa el dicho "lo atamos con alambre" y enfatizó que el país "busca estrategias todo el tiempo porque por su tamaño necesita hacerlo, porque si no lo hace así no va a ocurrir, tiene que gestionarse las oportunidades".
Entre los desafíos que tienen los países del sur Cardona destacó la "industria verde", y en ese sentido destacó que Uruguay apostó a "explotar los recursos que tenía", como el viento, en clave de "soberanía y eficiencia".
Por ello, la ministra tiene la preocupación de "no dejar de pensar políticas en clave de consenso y soberanía" para "no reproducir dependencias". "Tenemos que poder trabajar de manera conjunta pero siendo lo más soberanos que podamos", sentenció.
La educación, las MiPymes y acercar el ministerio a la gente: las "tareas" del Ministerio de Industria para el próximo gobierno
Consultada sobre los desafíos a nivel educativo, Cardona destacó que Uruguay llegó a tener a "todos los niños con computadoras" en las escuelas públicas gracias al Plan Ceibal, cuyas primeras generaciones hoy ya son universitarias. En ese sentido, destacó que el gabinete departamental de Lavalleja ya tiene a cuatro jóvenes que estudiaron con una Ceibalita.
En ese marco, la ministra de Industria indicó que es necesario fomentar "un proceso que a lo largo del tiempo sea sostenible". Se trata, según explicó, de un "desafío enorme" que "no tiene que terminar en los niveles educativos conocidos", sino que también debe centrarse en "reconvertir a trabajadores y trabajadoras".
Cardona también conversó sobre la actualidad y el futuro de las pequeñas y medianas empresas (Pymes), que hoy representan la gran mayoría de los comercios uruguayos. Para la secretaria de Estado es clave "darle más herramientas de competitividad" a estos negocios con políticas "basadas en datos".
Se trata de instrumentos "para integrarse" a la actividad regional, ya que la ministra entiende que en Uruguay no hay que limitarse "a nuestras fronteras" en un mundo "donde esa realidad no existe".
Por esto, el MIEM está realizando un "relevamiento" en todo el país para saber cuántos de los dueños de pymes conocen los beneficios con los que cuentan, y planteó la posibilidad de generar una plataforma "donde las MiPymes puedan entrar y saber con qué fondos cuentan".
En otro punto, Cardona indicó que uno de los objetos de su cartera es "acercar el Ministerio de Industria a la gente", ya que constataron que "cuando le preguntás a la gente a qué se dedica el ministerio no tienen ni idea".
La ministra quiere "trabajar en un gobierno transparente, que se involucre en los temas de la gente" y que pueda "pensar en políticas a mediano, corto y largo plazo" que se conecten con esas realidades.
Para Cardona dentro del MIEM "está todo conectado", hasta la minería, de la que adelantó están "haciendo un relevamiento de datos mineros".