Con trabajadores del sector privado y público que se aprestan a negociar aspectos como los nuevos ajustes de salarios, y en un año de definiciones del presupuesto quinquenal del gobierno, los sindicatos comienzan a delinear sus estrategias de movilización.
En ese contexto, el PIT-CNT comenzará a evaluar la posibilidad de realizar una movilización con paro que se podría concretar en los primeros días de agosto.
Fuentes sindicales informaron a El Observador que aún “no hay una resolución”, pero que es factible que el tema se considere esta semana en la reunión del Secretariado Ejecutivo de la central, y en la mesa representativa que tiene previsto sesionar el próximo jueves.
En caso de concretarse la medida, sería el primer paro que realice el conjunto de los sindicatos desde que asumió el gobierno del Frente Amplio que comanda el presidente Yamandú Orsi.
El último paro general parcial se realizó en febrero pasado a poco que terminara el gobierno de Luis Lacalle Pou. Entre otros puntos, esa vez la central protestó contra la idea de desindexar salarios, y remarcó que el modelo de desarrollo “está agotado” porque “favorece el interés de una minoría muy ínfima al momento de distribuir el ingreso y la riqueza”, había expresado el dirigente Enrique Méndez.
Diferencias con la pauta salarial
En lo que respecta a los trabajadores de la actividad privada, el PIT-CNT ha planteado reparos respecto a los lineamientos presentados por el Poder Ejecutivo. Uno es que la fórmula propuesta si bien da prioridad a los salarios más sumergidos no asegura el crecimiento real, porque ese componente depende de que se cumplan las metas de inflación proyectadas por el Banco Central (BCU) de 4,5%.
Además, han mencionado que aún en un escenario de expansión de la economía como el que está previsto para los próximos dos años, puede darse que los trabajadores no lo perciban en sus salarios, como informó El Observador días atrás.
Tampoco convence que el mecanismo de ajuste propuesto para la franja superior de salarios -$ 165.229 nominales en adelante- no contemple ninguna clase de correctivo y por lo tanto no se asegure el mantenimiento del poder de compra en escenarios con inflación por encima de la meta.
Pérdida de puestos de trabajo en la industria
También está en la agenda una movilización de la Confederación de Sindicatos Industriales para los últimos días de julio. Desde esa gremial se ha reclamado por la falta de “planificación” industrial en un mundo cada vez más globalizado y tecnificado. En un lapso de seis meses ese sector de actividad perdió unos 3.000 puestos de trabajo por el cierre de fábricas, recordó días atrás el dirigente Danilo Dárdano.
Públicos quieren ajustes salariales que “acompañen” crecimiento de la economía
Por el lado del sector público, se conoce que el gobierno convocará el próximo 23 de julio al Consejo Superior de Negociación Colectiva. Esa será la primera instancia oficial donde los funcionarios estatales plantearán sus reivindicaciones de cara al presupuesto quinquenal.
Salarios, condiciones de trabajo, ingresos de personal y terminar con la “precariedad” y las tercerizaciones en el Estado serán algunos de los puntos que estarán en la plataforma de negociación que encararán con el Poder Ejecutivo en las distintas ramas.
El viernes en una actividad organizada por el Departamento de Estatales y Municipales del PIT-CNT, el dirigente Joselo López remarcó que al igual que los trabajadores privados, los funcionarios estatales pretenden que el salario mantenga el poder de compra y además que “acompañe” el crecimiento que tendrá la economía.
“El proceso de negociación va a ser muy acotado y muy intenso. Vamos a tener que estar muy preparados y si es necesario con la movilización de cada uno de los sectores de la actividad pública y privada para marcar la cancha y cuáles son los lineamientos que queremos”, dijo López.
El dirigente añadió que “es probable que las expectativas” que tienen en el sector de estatales “no sean colmadas”. “Después de un período de ajuste brutal como tuvimos en el anterior gobierno, la esperanza era que en este gobierno pudiéramos no solo recuperar lo perdido, sino también tener avances sustanciales en cada una de las áreas de las diferentes ramas de actividad del sector público. Todo indica que habrá un planteo austero de parte del gobierno, en función de lo que ocurrió en la actividad privada y de los lineamientos que tuvieron los compañeros de las empresas públicas”, afirmó.
Pobreza, educación y sistema de cuidados
En la misma actividad, el economista del Instituto Cuesta Duarte, Pablo Da Rocha, se refirió a la distribución de las asignaciones presupuestarias y señaló que si quiere “una torta más grande” hay que discutir cómo se financia el Estado y de dónde obtiene los recursos.
“Esa discusión es tributaria. (…) Si queremos un Estado de mayor compromiso con las políticas sociales, se requieren más recursos. Entonces no hay como un sistema tributario para mejorar la redistribución del ingreso y corregir inequidades, y no solamente para obtener recursos para financiar las políticas públicas”.
El PIT-CNT aspira a que la discusión presupuestal se dé forma integral. “Esto es, no solo desde el punto de vista de las necesidades de los trabajadores públicos, sino también desde los objetivos políticos que se traza el país para los próximos cinco años. En ese marco, los objetivos son establecer políticas que ataquen la pobreza infantil, generar recursos para la educación y priorizar el sistema de cuidados, es decir, una batería de medidas que permitan generar condiciones de mayor equidad e igualdad”, apuntó el dirigente Milton Castellano.
“Ni franco tirador ni foca que aplaude”
En una entrevista con El Observador, el presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala repasó en mayo pasado las principales reivindicaciones de la central. Esa vez remarcó que “no compran el discurso de la herencia maldita” y que el gobierno deberá ver “de dónde pueden salir recursos para desarrollar los cambios”.
También había subrayado que de cara a un nuevo período de gobierno el movimiento sindical no será “ni un francotirador sistemático ni la foca que aplaude todo así no esté de acuerdo”.