Tras aceptar los 40 cargos ofrecidos por Yamandú Orsi, la oposición comenzó una nueva negociación interna para distribuir los lugares de contralor tomando como punto de partida la votación obtenida en octubre por cada uno de los partidos que la integran.
El cálculo matemático otorga 23 cargos al Partido Nacional, 14 al Partido Colorado, 2 a Cabildo Abierto y 1 al Partido Independiente, aunque los números pueden cambiar en función de acuerdos específicos y la ponderación de algunos cargos –considerados de “mayor calidad”– que otros.
El intercambio persigue el objetivo de que las venias sean votadas en los próximos diez días, tal como quedó de manifiesto este lunes en la reunión de coordinación interpartidaria que se realiza en el Senado.
En ese encuentro, según supo El Observador por fuentes parlamentarias, se acordó que el miércoles 26 se realice una sesión extraordinaria para votar las venias de los vicepresidentes de entes y empresas públicas designados por Orsi y la presidencia de la Jutep.
A su vez, se estableció que la Asamblea General se reúna el miércoles 2 de abril para aprobar la integración de organismos internacionales como el Parlasur. Un día antes, el martes 1 esperan poder votar las venias de la oposición.
Con este cronograma, tras tener varias reuniones e intercambios este lunes, en la oposición volverán a juntarse este martes y aspiran a poder cerrar las negociaciones para el jueves.
Las conversaciones son para definir qué cargos ocupará cada partido y cómo se distribuirán internamente, un proceso que si bien es matemático tiene muchas idas y vueltas ya que cualquier modificación altera todo el organigrama.
OSE, la "cenicienta cotizada"
El acuerdo es que los partidos vayan eligiendo por cociente-decreciente de la misma forma que la Corte Electoral asigna las bancas en el Parlamento. Así, los primeros en optar serán los blancos y dentro de ellos Alianza País. Luego irá el sector de Andrés Ojeda en el Partido Colorado y tras ello nuevamente el Partido Nacional dos veces seguidas (Aire Fresco y Alianza País). La quinta decisión recaerá en Vamos Uruguay del Partido Colorado.
En la noche de este lunes, los partidos tenían delineada una división de los principales lugares. Manejaban que los nacionalistas estuvieran en Antel, UTE, CARU, BROU y ANP, mientras que los colorados estarían en OSE, Ancap, Colonización y CARP.
Pese a esto, fuentes de ambos partidos transmitieron que el asunto no estaba cerrado ya que hay algunas empresas públicas como OSE –conocida como la "cenicienta" por tener bajo presupuesto– que están “cotizadas”. Esto, porque entienden que estará en el centro de las discusiones durante el quinquenio por obras millonarias adjudicadas en la administración de Luis Lacalle Pou.
La empresa pública comenzará a la brevedad a renegociar el contrato con el consorcio Aguas de Montevideo para la construcción de Arazatí, la planta potabilizadora sobre el Río de la Plata.
De hecho, el tema estará arriba de la mesa este martes cuando Orsi reúna al Consejo de Ministros. El oficialismo ha transmitido su desacuerdo con el proyecto y busca modificarlo aunque prevé respetar el contrato ya firmado.
La otra obra millonaria que tendrá a OSE como protagonista es el proyecto de saneamiento en 61 localidades del interior, una iniciativa privada que fue cuestionada por el Frente Amplio cuando era oposición principalmente por razones financieras. Aunque las nuevas autoridades –con Pablo Ferreri a la cabeza– aún no asumieron, ya manejan hacerle cambios al cronograma de obras definido por las anteriores autoridades.
A estos dos proyectos, se sumarán la construcción de la represa de Casupá, una obra que fue dejada en stand by por Lacalle Pou y que fue prometida por Orsi en campaña electoral. El ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, dijo en su discurso de asunción que había pedido a las autoridades de OSE retomar “cuanto antes” los trabajos para la construcción de la represa de Casupá.
Los 40 cargos
Inicialmente, Orsi propuso 34 cargos. La oposición solicitó 15 más y terminó aceptando la oferta de 6 más (y una modificación en el Parlamento), tal como dio cuenta El País.
Los nuevos lugares son un secretario en la Cámara de Diputados y directores en Unasev, Inumet, Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), comisión de Laguna Merín y comisión de Río Cuareim.
De esta forma, además de los mencionados, la oposición tendrá: seis representantes en la Corte Electoral (cuatro ministros, un secretario letrado y el subdirector de la oficina nacional); tres ministros en el Tribunal de Cuentas; tres en el Parlamento (prosecretario en Diputados, secretario en Senado y prosecretario de la Comisión Administrativa), y directores en UTE, Antel, OSE, AFE, Correos, Colonización, BCU, BROU, BSE, Puertos, ANV, BHU, INAU, Inisa, Ursea, Ursec, CND, Ineed, Comisión Técnico Mixta del Frente Marítimo, CARP y Jutep.