Con diferencias, gobierno debate auxilio a Caputto con el tiempo jugando en contra

Precisa US$ 2 millones para comenzar con la próxima zafra de cosecha en abril; la Justicia aprobó el concurso de la citrícola que tiene un pasivo de US$ 64 millones

Tiempo de lectura: -'

05 de marzo de 2019 a las 05:02

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 3 45 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 3 45 / mes

Con un cierre del ejercicio de 2018 que presentó un pasivo por US$ 64 millones y un activo de US$ 79 millones, sumado a pérdidas netas durante varios ejercicios consecutivos, finalmente la Justicia aceptó el concurso de acreedores voluntario de Citrícola Salteña (Caputto) solicitado a mediados de febrero.

La compleja situación de la principal firma citrícola uruguaya viene siendo analizada por el Poder Ejecutivo. El pasado jueves se conformó un Grupo Interministerial de Empleo para comenzar a buscar una solución parcial, dado que para comenzar con la próxima zafra de cosecha en abril se necesitan al menos US$ 2 millones, que se dividen entre US$ 1 millón que se adeuda a los trabajadores y otro US$ 1 millón para gastos de operación. 

Incluso, desde el gobierno se realizaron gestiones ante la UTE para que la firma mantenga la energía eléctrica, dado los volúmenes de mercadería congelada que maneja. Caputto también le brinda servicio de packaging a otras compañías exportadoras del sector, lo que agrega una preocupación extra, aunque hay otras empresas que pueden sustituir dicha tarea.  

El Grupo Interministerial está integrado por el Ministerio de Economía y Finanzas; el de Transporte y Obras Públicas; el de Ganadería, Agricultura y Pesca y el Ministerio de Industria, Energía y Minería.

Diferencias por zanjar 

Según pudo saber El Observador, las posiciones dentro del gobierno no son del todo coincidentes sobre qué tipo de ayuda se puede otorgar. Aunque se tiene presente que de la empresa dependen 2.000 trabajadores directos y otros tantos indirectos –y el impacto social que la importante pérdida de fuentes laborales puede implicar para departamentos como Salto y Paysandú-, la experiencia de Pili en referencia a que los fondos provengan desde el Estado flota en el aire.  

En agosto de este año, el gobierno con los votos del Parlamento (88 en 90 en Diputados) aprobó un fondo de asistencia para pagar créditos laborales y saldo de productores de Pili por US$ 1,5 millones a través de fondos de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE).

También el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) otorgó créditos a unos 78 tamberos de esa industria. Sin embargo, pese a esa asistencia financiera, el 28 de noviembre Pili recibió leche por última vez y ahora se aguarda por la fecha en que la Justicia fije el remate de la planta industrial, ante el fracaso para que emergiera algún inversor interesado en reflotar esa industria. 

Aunque la posición desde el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) es la más firme en relación a brindar el apoyo financiero que la empresa necesita para poder operar en abril - teniendo en cuenta también que Caputto es responsable del 30% de la exportación total de cítricos-, la postura del Ministerio de Ganadería no es muy afín a esa solución, supo El Observador. 

"Si no comienza la cosecha en un mes tendremos graves problemas", alertó a la prensa el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, la pasada semana. 

En líneas generales, el Ministerio de Economía ha sido contrario a brindar apoyo a empresas cuya viabilidad económica esté comprometida. De todas formas, como ocurrió con el auxilio parcial que se lo otorgó a Pili, la última palabra la tendrá el presidente de la República, Tabaré Vázquez. Solo con el Banco República (el principal acreedor) la empresa mantiene deudas por US$ 21 millones, aunque sus activos rondan los US$ 90 millones, que incluye la propiedad de tierras en varios departamentos. 

Mercado exterior en baja

Además, desde el gobierno preocupa el mercado estadounidense, que se abrió en 2014. Según datos aduaneros, la empresa Caputto exportó en 2018 por un valor de US$ 20 millones, con destino principalmente a Estados Unidos (46%).El sector citrícola cerró 2018 con la peor exportación de naranjas, limones, mandarinas y pomelo desde 2007. 

Según un estudio realizado por Cibils Soto Consultores, la venta al exterior de cítricos fue por US$ 62,4 millones el año pasado, lo que implicó una caída del 22% en referencia a 2017 cuando las colocaciones alcanzaron los US$ 80 millones. En términos de valores, los precios promedio descendieron un 9,5% en 2018 (US$ 748 la tonelada) en comparación a 2017. El mejor precio alcanzado fue en 2007 con un pico de US$ 827 por tonelada. 

Las exportaciones de cítricos uruguayos alcanzan más de 30 destinos, pero durante el último año se perdieron algunos mercados principalmente no tradicionales. Tres destinos representaron el 85% de las colocaciones durante 2018: Unión Europea 37%, Estados Unidos 35% y Brasil 12%. 

La afectación del cambio varietal 

De acuerdo a última encuesta Citrícola publicada por la Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), durante 2018 se verificó una fuerte caída de los volúmenes de producción de cítricos, que totalizó casi 270.000 toneladas. En particular se vieron afectadas las mandarinas (-23%) y de naranjas (-19%). La producción de limones se mantuvo estable.

Según el anuario Opypa, esta afectación respondió principalmente a la sequía de principios de 2018 así como al proceso de cambio varietal que vive el sector.

“Durante esa transición de reconversión varietal -sobre todo pensando en el mercado estadounidense- del sector cabe esperar un período de menor actividad citrícola hasta que las nuevas variedades de montes jóvenes empiecen a producir”, explica el informe.

En un comunicado la empresa señaló que desde 2012 afrontan problemas que deterioraron progresivamente sus finanzas: "la derogación del sistema de preferencias arancelarias por la Unión Europea, la pérdida de competitividad por atraso cambiario, el aumento de los costos laborales sobre la inflación, el aumento de tarifas públicas y eventos climáticos extraordinarios como los acontecidos en los años 2012, 2016 y 2018. A esto debe sumarse la incomprensión del aparato sindical frente a estas circunstancias".

CONTENIDO EXCLUSIVO Member

Esta nota es exclusiva para suscriptores.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

¿Ya sos suscriptor?
iniciá sesión aquí

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

Registrate gratis y seguí navegando.