En la Comisión de Salud del Parlamento hay dos proyectos de ley que están siendo estudiados y discutidos: el de universalizar los cuidados paliativos, que será el primero en tratarse, y luego el de eutanasia y suicidio médicamente asistido. Varias veces se han contrapuesto estas dos miradas, aunque también hay quienes entienden que son, de hecho, complementarias.
Este 9 de octubre se conmemoró el Día Mundial del Hospicio y Cuidados Paliativos. Los cuidados paliativos son modelos de atención integral para pacientes con enfermedades crónicas avanzadas, oncológicas o no oncológicas. Es brindar cuidado al paciente y a su familia. Así lo explicó a El Observador la cuidadora Adriana Redin y dijo: “Mejoramos los síntomas de los pacientes y ayudamos a la familia a transitar la enfermedad y luego el duelo”.
El 41% de los uruguayos que necesitan cuidados paliativos no los recibe, algo con lo que podrían lograr una mejor calidad de vida y evitar duelos complicados en sus familiares, dice el anteproyecto de ley. También se informa que solo el 32% de los prestadores de salud brinda cuidados paliativos pediátricos y que de los 19 departamentos solo en nueve existen equipos de cuidados paliativos pediátricos.
“Ley no hace falta. Hoy está todo armado para que haya cuidados paliativos, lo que pasa es que no se está cumpliendo. Entonces con esta nueva ley se aspira a dar marco normativo y fuerza legal”, dijo a El Observador el diputado del Frente Amplio e integrante de la Comisión de Salud, Luis Enrique Gallo. “Vamos a exigir con esta ley la universalidad del derecho”, expresó.
El proyecto de ley pretende garantizar el derecho a recibir atención de cuidados paliativos para las personas que padecen enfermedades graves, progresivas o avanzadas con escasa o nula respuesta a tratamientos y graves síntomas que limiten su pronóstico vital.
Los cuidadores atienden a pacientes que tienen alguna enfermedad avanzada, irreversible y progresiva. “Empezamos a trabajar mucho antes del final de la vida con el paciente. Sabemos que presenta una enfermedad que no podemos curar, que va a progresar en algún momento y que probablemente lo lleven a la muerte”, explicó la doctora Redin.
Los cuidados paliativos son ejecutados por un equipo interdisciplinario de profesionales: médicos, enfermeros, nurses, psicólogos y trabajadores sociales, puesto que se trata de ayudar desde lo médico, lo psicólogo y lo social.
Sin embargo, los equipos formados no cuentan con todos los profesionales que necesitan. El anteproyecto de ley sobre cuidados paliativos señala que solo el 27% de los profesionales tienen cargo exclusivo para estos cuidados y que la mayoría son prestadores de Montevideo.
A la vez, el 73% restante de los profesionales dedica horas de su tiempo en forma no remunerada, para lograr la atención adecuada a los pacientes y sus familiares.
El proyecto de ley sobre los cuidados paliativos está siendo modificado. Según explicó Gallo, el primero —de agosto del año pasado— fue presentado por la Sociedad de Cuidados Paliativos y dijo que “es un muy buen proyecto pero no es un proyecto de ley, es un tratado”.
Explicó que “en una ley no hay que definir qué son los cuidados paliativos, quiénes los aplican, cómo se aplican, cuándo se aplican, por eso es un tratado”. Ante esto, el Frente Amplio realizó un resumen en siete artículos, lo que Gallo define como “un insumo” para que otros partidos hagan comentarios, agreguen artículos o quiten. El primero tenía 14 artículos.
“El Partido Colorado y el Partido Nacional se mostraron muy de acuerdo con este anteproyecto”, aseguró el frenteamplista y dijo que “la idea es aprobarlo cuanto antes y que luego que se tenga el acuerdo del articulado se va a llamar a Comisión a la Sociedad de Cuidados Paliativos y al ministro de Salud Pública, Daniel Salinas para que opinen sobre el proyecto”.
La ley sobre la eutanasia —proyecto presentado por el diputado colorado, Ope Pasquet— despenalizaría esta práctica al quitarle la responsabilidad al médico que, a solicitud expresa de una persona mayor de edad psíquicamente apta y enferma con una patología terminal irreversible e incurable o afligida por un sufrimiento insoportable le dé muerte o la ayude a morir.
El licenciado en Filosofía y vocero de Prudencia Uruguay (grupo que cree que no debería legalizarse la eutanasia ni el suicidio asistido en el país), Miguel Pastorino, sostuvo en una entrevista que dio a El Observador que hay un “mito de falsa oposición” entre cuidados paliativos y eutanasia:
“No es una falsa oposición. Se oponen en su finalidad. Si me preguntás si pueden coexistir legalmente, sí pueden, pero éticamente son contrarias. Los cuidados paliativos buscan eliminar el sufrimiento porque lo que importa es la persona, en cambio en eutanasia se busca cometer un homicidio”, dijo.
Consultado sobre estas declaraciones, el diputado Pasquet también expresó que se plantea una falsa oposición. “Nosotros somos partidarios de que haya una ley de eutanasia y también somos partidarios de que haya una de cuidados paliativos”. Según dijo el diputado a El Observador, por esta razón todos los firmantes del proyecto de ley de eutanasia firmaron también el de cuidados paliativos.
La diferencia entre la eutanasia y los cuidados paliativas —para Pasquet— es que los cuidados paliativos no resuelven todas las situaciones, “en algunas se necesita la eutanasia”, dijo.
Los cuidados paliativos le dan al paciente una mejor calidad de vida. “Sabemos que la enfermedad que tiene no la vamos a poder curar, entonces lo que podemos hacer es mejorar los síntomas molestos y acompañarlos en el proceso de enfermedad”, mencionó la cuidadora Redin.
Inicio de sesión
¿Todavía no tenés cuenta? Registrate ahora.
Para continuar con tu compra,
es necesario loguearse.
o iniciá sesión con tu cuenta de:
Disfrutá El Observador. Accedé a noticias desde cualquier dispositivo y recibí titulares por e-mail según los intereses que elijas.
Crear Cuenta
¿Ya tenés una cuenta? Iniciá sesión.
Gracias por registrarte.
Nombre
Contenido exclusivo de
Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.
Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá