Desde el primer aumento de las tasas de interés en marzo de 2022, los debates sobre la economía estadounidense se han centrado en dos cuestiones. En primer lugar, ¿podrá la Reserva Federal lograr el tan cacareado aterrizaje suave? En segundo lugar, si nos enfrentamos a una recesión, ¿será profunda y duradera o superficial y transitoria?
Es hora de cambiar la metáfora del aterrizaje suave por un nuevo término: aceleración económica. Es cierto que la economía estadounidense enfrenta innegables obstáculos en el corto plazo, desde un inestable sector inmobiliario comercial hasta el aumento de los precios de la gasolina. Pero hay razones para creer que la economía está preparada para generar un crecimiento sólido y duradero en el largo plazo.
Según mis conversaciones habituales con líderes empresariales de todos los sectores, creo que la mayoría de los pronósticos económicos no han tenido en cuenta las innovaciones en nuestra economía que podrían agregar entre 0.25 y 0.50 puntos porcentuales al crecimiento del producto interno bruto (PIB) en el largo plazo.
Entre las muchas razones para ser optimistas, seis factores en particular están impulsando este cambio. En primer lugar, a pesar de cierto pesimismo persistente en el mercado, las empresas se están desempeñando bien. Los desafíos de la pandemia generaron resiliencia y los directores ejecutivos se han vuelto expertos en gestionar la inflación, adoptar tecnología para mejorar la productividad y asignar capital para lograr objetivos a largo plazo. En junio, el índice de confianza de los directores ejecutivos alcanzó su nivel más alto en más de un año.
El segundo factor que está impulsando la posible aceleración económica: la dinámica de la fuerza laboral que beneficia tanto a las empresas como a los trabajadores. En la era pospandémica, los trabajadores se han vuelto más empoderados, con un mercado laboral ajustado que genera salarios más altos y más oportunidades de empleo. Al mismo tiempo, las empresas están enfatizando la continuidad de la fuerza laboral y dando mayor importancia a una fuerza laboral estable y capacitada.
En tercer lugar, la tecnología de la información también ha ayudado a las empresas a mejorar sus márgenes de beneficio y a gestionar la volatilidad, lo que, a su vez, ha ayudado a reducir las presiones sobre los costos. Hoy en día, empresas como Walmart y Target pueden cambiar la selección de inventario en función de la demanda en tiempo real. Los pedidos de compra que antes tardaban días o semanas ahora pueden tardar sólo unos minutos. Como resultado, las empresas pueden gestionar mejor sus gastos, inventarios y riesgos.
El cuarto factor es la fortaleza sostenida del gasto de los consumidores. Desde 2019, las fuerzas del mercado y las decisiones políticas inteligentes han apoyado y empoderado a los consumidores. La ayuda gubernamental durante la era de la pandemia ayudó a reforzar la salud económica de los estadounidenses. Los salarios reales crecieron entre 2019 y 2022, y el crecimiento más fuerte tuvo lugar en la parte inferior de la distribución salarial. Ese crecimiento salarial se ha mantenido constante y eclipsó la tasa de inflación. Los saldos de efectivo de los hogares siguen siendo elevados, lo que impulsa un crecimiento continuo del gasto incluso frente a precios más altos.
El quinto factor es el papel que desempeñan las fusiones y adquisiciones orientadas a la innovación para lograr un crecimiento a más largo plazo. Históricamente, los objetivos de las fusiones y adquisiciones eran el volumen, nuevos productos y mercados y, sí, la racionalización de costos. Más recientemente, la lógica estratégica se ha desplazado hacia el fortalecimiento del motor de innovación de una empresa. Ha habido un enfoque en el marketing dirigido, la mejora de la cadena de suministro, nuevas rutas de distribución de productos y tecnología de entrega en el mismo día.
En sexto lugar, el crecimiento se verá impulsado por una inversión gubernamental amplia y estratégica en la economía estadounidense. La mayor parte de los casi US$3 billones en fondos federales — asignados durante los últimos cuatro años y dedicados a inversiones productivas — aún no se ha gastado. Junto a esta inversión pública hay un sector privado que está aumentando las asociaciones público-privadas. En Ohio, por ejemplo, Intel está invirtiendo hasta US$100 mil millones en la construcción de su nuevo centro de fabricación de semiconductores, gracias en parte a los créditos fiscales federales destinados a incentivar este tipo de proyectos.
Todavía existen cuestiones sin resolver para los responsables de la formulación de políticas y los líderes empresariales, y el país no ha dejado atrás la inflación ni ha abordado muchos desafíos políticos. Existen riesgos a corto plazo que podrían generar volatilidad. Pero varias señales indican un crecimiento fuerte y sostenido en los próximos años, un cambio que debería animar a los inversores y validar las recientes decisiones de política económica. Es hora de dejar de lado las preguntas sobre cuán grave podría ser una recesión y, en cambio, hablar de cuánto durará el próximo ciclo de crecimiento.
Nota: El autor es cofundador de Centerview Partners, una firma de banca de inversión estadounidense
Inicio de sesión
¿Todavía no tenés cuenta? Registrate ahora.
Para continuar con tu compra,
es necesario loguearse.
o iniciá sesión con tu cuenta de:
Disfrutá El Observador. Accedé a noticias desde cualquier dispositivo y recibí titulares por e-mail según los intereses que elijas.
Crear Cuenta
¿Ya tenés una cuenta? Iniciá sesión.
Gracias por registrarte.
Nombre
Contenido exclusivo de
Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.
Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá