Hernán Umpierre y Fernando Diz, de plata y olímpicos

Polideportivo > SANTIAGO 2023

El análisis de la actuación de Uruguay en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023

El análisis completo de la actuación de Uruguay en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023
Tiempo de lectura: -'
06 de noviembre de 2023 a las 19:18

Uruguay cerró el domingo su participación en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023 con lo que fue su segunda mejor actuación de la historia y la mejor en 60 años. 

La delegación de 179 deportistas -la más numerosa de la historia superando a los 147 de Lima 2019- ganó 10 medallas: dos de oro, cinco de plata y tres de bronce. 

Cabe decir que de esa lista original de 179 deportistas se bajó un boxeador (Alejandro Bottino Cardozo), se sumó una pesista (Katherine González), se bajó la triatlonista María Clara Zubillaga por haber consumido un medicamento con corticoides para tratar una alergia sin seguir los procedimientos administrativos correspondientes y en hockey sobre césped se lesionó tras el segundo partido Constanza Barrandeguy (rotura de ligamentos cruzados de la rodilla) y viajó una de las reservas anotadas, Agustina Alles. 

Las 10 medallas posicionaron a Uruguay como 15º en el medallero general y lo hicieron mejorar 10 puestos con respecto a su actuación en Lima 2019 donde había ganado un oro en remo, pero el mismo le fue quitado por un dopaje generado por un error administrativo en la declaración de un medicamente que consumía uno de los deportistas. 

Antes de ese 25º puesto, Uruguay había sido 18º en Toronto 2015, donde el fútbol ganó una medalla de oro, 19º en Guadalajara 2011, 22º en Río 2007 y 15º en Santo Domingo 2003 donde Milton Wynants conquistó dos medallas de oro. 

La posición en el medallero general está determinada por la calidad de las preseas y no por la cantidad. Queda más arriba quien más oros gane y en caso de igualdad desempata primero las preseas de plata y luego las de bronce. 

Estas fueron las 10 medallas que ganó Uruguay:

DeportistaMedallaDeportePrueba
Bruno Cetraro, Leandro Salvagno, Felipe Kluver, Marcos SarrauteOroRemoCuádruple par
Martín Zócalo, Eric SeawrightOroRemoDoble par abierto
Bruno Cetraro, Felipe Kluver, Leandro Rodas, Mauricio López, Marcos Sarraute, Eric Seawright, Leandro Salvagno, Martín Zócalo y Romina CetraroPlataRemoOcho remos largos con timonel
Leandro Rodas, Esteban SosaPlataRemoDos remos largos sin timonel
Hernán Umpierre, Fernando DizPlataVela49er
Leonella AcostaPlataPelota vascaFrontball
Déborah RodríguezPlataAtletismo800 m
Leandro Salvagno, Marcos Sarraute, Martín Zócalo y Eric SeawrightBronceRemoCutro remos largos sin timonel
Eric FagúndezBronceCiclismoRuta 
Agustina Cuestas, Sofía VicenteBroncePelota vascaTrinquete pelota de goma

La mejor actuación de la historia de Uruguay se dio en San Pablo 1963 cuando ganó cuatro medallas de oro, una de plata y siete de bronce para un total de 12. 

Salvagno, Sarraute, Kluver y Cetraro, oro

Por lo tanto, esta es la segunda vez que Uruguay llega a la decena en el total de medallas ganadas.  

SedeAtletasOrosPlatasBroncesTotal
1951 Buenos Aires00000
1955 México430639
1959 Chicago371348
1963 San Pablo10041712
1967 Winnipeg230145
1971 Cali320033
1975 México340022
1979 Puerto Rico190000
1983 Caracas411034
1987 Indianápolis562237
1991 La Habana820101
1995 Mar del Plata741438
1999 Winnipeg230134
2003 Santo Domingo992158
2007 Río de Janeiro1230123
2011 Guadalajara1130325
2015 Toronto1311135
2019 Lima1470449
2023 Santiago17925310
Totales1.177143454102

El remo, el deporte despegado de Uruguay

Zócalo-Seawright, oro

El remo fue el deporte más ganador de Uruguay.

Fue el único que en varones de ese deporte ganó más de un oro lo que lo posicionó por encima de potencias como Estados Unidos, Cuba, Chile, México, Brasil o Argentina, presentó su delegación más numerosa de su historia (17 remeros), clasificó por primera vez a un bote femenino a una final A, rompió una sequía de 20 años sin medallas (plata en el cuádruple de Santo Domingo 2003 con Ruben Scarpatti, Rodolfo Collazo, Leandro Salvagno y Andrés Medina) y volvió a ser oro tras el título de Jesús Posse en el single de Indianápolis 1987. 

El trabajo de Fernando Ucha como presidente de la Federación, el del entrenador argentino Osvaldo Borchi, el de los clubes con sus entrenadores y los apoyos que ha tenido de parte de las autoridades del deporte nacional, le han permitido al remo sostener su crecimiento regional a grado tal de convertirse -en varones- en una potencia panamericana.

Pelota vasca, un deporte cumplidor

Leonella Acosta

Sin ser deporte olímpico, la pelota vasca honró su historia de ser siempre ganador de medallas a nivel de Juegos Panamericanos. 

Agustina Cuestas y Sofía Vicente

En 1995, 2003, 2011, 2015 y 2023, la pelota estuvo en el programa panamericano y Uruguay se subió al podio. 

Esta vez las medallistas fueron exclusivamente mujeres. 

Dos clasificaciones a Juegos Olímpicos

La vela de Uruguay amplió su récord de ser el deporte con más podios consecutivos en Juegos Panamericanos. 

Desde el bronce de 2003 de Santiago Silveira y Nicolás Shabán en clase snipe, Uruguay ganó siempre medallas de ahí a la fecha. Van seis ediciones de los Juegos cosechando medallas. 

Esta vez fueron Hernán Umpierre y Fernando Diz los medallistas. Ganaron medalla de plata. 

Hernán Umpierre y Fernando Diz

Ser los mejores centro-sudamericanos del evento les valió la clasificación olímpica. 

Lo mismo logró Dolores "Lola" Moreira en clase ILCA 6. Terminó cuarta y si bien la tercera fue Argentina (Luciana Cardozo), este país ya estaba clasificado a través del Mundial. La sanducera cumplió con su objetivo de estar siempre arriba de Perú y Brasil para lograr su gran objetivo. Le faltó para legar al podio, tal como hizo en Toronto 2015 cuando apenas tenía 15 años.

Lola Moreira, cuarta y olímpica

Déborah Rodríguez, plata con brillo especial

Déborah Rodríguez

El atletismo logró a través de Déborah Rodríguez permanecer en el podio panamericano por tercer Juego Panamericano consecutivo. 

Rodríguez es la única mujer uruguaya en ganar medallas en tres Juegos Panamericanos y con su tercera presea igualó a la nadadora Ana María Norbis, ganadora de tres medallas en Winnipeg 1967. 

Eric Fagúndez y la vuelta del ciclismo

Eric Fagúndez, brillante actuación

Desde la era Milton Wynants -el deportista uruguayo más grande de la historia de los Juegos Panamericanos, con cinco medallas- Uruguay no se subía al podio en ciclismo. 

El oriundo de Vergara, que venía de correr la Vuelta de España con BHC Burgos de España, estuvo a milésimas de la plata y dejó afuera del podio al campeón olímpico Richard Carapaz. 

Récords nacionales y superación personal

Manuela Rotundo batió el récord nacional de lanzamiento de jabalina con un primer intento de 58,35 metros, con el que mejoró su 56,55 m del mes pasado. 

Manuela Rotundo, sexta en jabalina

Tuvo dos lanzamientos por encima de su récord y terminó en el sexto lugar con gran actuación para sus jóvenes 19 años. 

En natación se batieron dos récords nacionales en relevos: el 4x100 m libre mixto (3:40.33) integrado por Leo Nolles, Luna Chabat, Diego Aranda y Angelina Solari y el 4x100 m libre femenino conformado por Solari, Abril Aunchayna, Nicole Frank y Chabat (3.55.64).

nolles, Aranda, Chabat y Solari
 

En materia individual, Leo Nolles logró su mejor marca en 50 m libre. Diego Aranda hizo lo propio en el 200 m libre.  

En levantamiento de pesas, Lucas Olivera batió su récord nacional de arranque en la categoría -73 kilos, 

Katherine González batió lso récords de arranque, envión y total en -59 k mientras que Emiliano Picún lo hizo en envión en -102 k. 

Katherine González, la más destacada en halterofilia

En pentatlón moderno, Bryan Blanco y Valentina La Cruz lograron nuevos récords nacionales en la modalidad láser run. 

Varios cuartos puestos, medallas arañadas

Además de las 10 medallas, Uruguay estuvo en la pelea del podio y quedó muy cerca en varias competiciones. 

A Emiliano Lasa se le escapó la medalla de plata en salto largo por apenas un centímetro, con la desventaja de haberse acalambrado en el cuarto salto, razón por la cual no hizo un quito salto y realizó después un sexto, pero sentido. 

Emiliano Lasa, cuarto puesto

Los dos boxeadores quedaron a un triunfo de asegurar medalla. Lucas Fernández lo hizo tras ganar un combate y la abanderada Camila Piñeiro perdió en su debut con una estadounidense. Si ganaba era al menos bronce y conseguía plaza para los Juegos Olímpicos. 

Camila Piñeiro perdió en fallo unánime

En canotaje, Matías Otero fue cuarto en K1 1000 y repitió el puesto en el K2 500 con Julián Cabrera,

Matías Otero, cuarto en K1 1000

Eric Fagúndez, que en la prueba de ruta fue bronce, arrancó con un cuarto puesto en la contrarreloj. Su actuación fue sobresaliente en Santiago. 

En judo, Mikael Aprahamian peleó por medalla de bronce y perdió, lo mismo que Sara grippoli en taekwondo. 

Mikael Aprahamian

El masculino de trinquete pelota de goma, conformado por Manuel Pelúa y Andrés Pintos, perdió la final por la medalla de bronce con Chile. 

Manuel Pelúa y Andrés Pintos, cuarto puesto

Julián Schweizer, por su parte, terminó cuarto en la categoría longboard de surf, quedando cerca de otro podio tras haber sido plata en Lima 2019. 

Julián Schweizer

En vela, Dolores Moreira en ILCA 6 y Pablo Defazio-Dominique Knuppel en snipe terminaron cuartos disputando en la medal race un lugar en el podio. 

Dominique Knuppel y Pablo Defazio, cuarto puesto

Los deportes colectivos y la barrera del quinto puesto

En materia de deportes colectivos, Uruguay no pudo meterse en la conversación por medallas. 

El que redondeó la mejor actuación fue el handball masculino, con un quinto puesto, ganándole dos veces a Cuba y cayendo en duelo clave por un lugar en semis contra un Estados Unidos que presentó una selección con 11 jugadores europeos nacionalizados. 

Máximo Cancio

El fútbol y el rugby no cumplieron con las expectativas y fueron quintos. El fútbol por penales contra Colombia y el rugby con un apretado 15-14 a Brasil. 

El rugby cayó con Chile y Argentina, los finalistas

El handball femenino fue séptimo ganándole a Paraguay en el grupo y a Canadá en duelo por evitar la última plaza. 

Valentina Bastarrica

Las Cimarronas, por su parte, se estrellaron contra el poderío de Argentina y Estados Unidos en el grupo y le ganaron al resto -Trinidad y Tobago, México y Cuba sin recibir goles en contra- para ocupar otra vez la quinta ubicación. 

Manuela Vilar del Valle

En beach volley, Hans Hannibal y Nicolás Llambías fueron novenos (los mejores entre quienes no avanzaron a cuartos de final) y el basket 3x3 masculino superó el grupo tras ganarle agónicamente a Argentina pero sucumbió en cuartos con Estados Unidos. 

Nicolás Llambías y Hans Hannibal

Así fue la actuación de Uruguay en Santiago 2023. 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...