Estilo de vida > ARTE

El fileteado, la danza del pincel porteño

Tras el tango, el estilo artístico bonaerense se convirtió en el tercer patrimonio intangible del Río de la Plata
Tiempo de lectura: -'
09 de diciembre de 2015 a las 05:00

Carteles, murales, mates e incluso fundas de celulares. Cada uno de ellos, desbordantes de colores y ornamentos, gritan la ciudad de la que provienen: Buenos Aires, cuyo nombre se encuentra eternamente perfilado entre espirales, hojas, flores y banderines.

Lejos de aquella orilla, en Namibia, los vibrantes diseños y tonos del fileteado porteño pasaron a las manos del Comité Intergubernamental para la Salvaguarda de la Unesco, encargado de juzgar el valor cultural de la práctica. De reconocer su rol en la representación de identidades, trascendiendo las chapas o las maderas en las que se plasme.

Con el trabajo de antropólogos y asociaciones de fileteadores de la ciudad y el país, la práctica logró superar las instancias de selección en las que se dejó atrás a la milonga y a los bares notables, o cafés, otras de las propuestas de Argentina para el listado internacional.

A fuerza de tradición y técnica, el filete porteño se convirtió la semana pasada en la primera inclusión propia de Buenos Aires, luego de que, en 2009, el tango fuese incorporado gracias a la petición conjunta de Montevideo. Ese mismo año, solo a solicitud de la capital uruguaya, el candombe también pasó a formar parte de la lista.

Más allá del renombre, la inclusión de la práctica asegura el resguardo del fileteado y su promoción cultural. Entre las medidas propuestas como contraprestación a la inclusión se destacan concursos fotográficos que registren los filetes alrededor del país, un documental sobre la técnica, encuentros académicos que propulsen la investigación y la formación de una comisión permanente integrada por fileteadores y jerarcas del área de Cultura bonaerense.

La revalorización por parte del público también es una de las metas, con la creación de un circuito en el que se puedan ver las distintas manifestaciones del filete a lo largo de las épocas y la evolución de su estilo.

"Es un patrimonio vivo, porque tiene registros en viejos objetos, incluso los antiguos colectivos. Y en la actualidad, está presente, por ejemplo, en la decoración de muebles y en tatuajes", comentó la directora general de Patrimonio de Buenos Aires, Liliana Barela al diario argentino Clarín.

Trayectos difusos

A la diversidad de los soportes se suma un sinfín de personajes retratados entre las cornucopias, los animales y las letras góticas o cursivas propias del estilo.

Al principio, los rostros fueron Gardel y la Virgen del Luján, pero los personajes populares de Argentina pronto se sumaron: Eva Perón, Maradona y Che Guevara.

Ahora, el estilo no excluye ni reconoce fronteras, sino que, en pos del atractivo turístico, incorpora personajes de ficción como Darth Vader o El Guasón, que conviven con refranes y dichos populares.

No obstante, los orígenes son menos claros que los rebordes de aquellos rostros. Las fechas inciertas señalan los finales del siglo XIX y los principios del XX como nacimiento, y los nombres recordados son los de tres inmigrantes italianos: Cecilio Pascarella, Vicente Brunetti y Salvador Venturo.

El estilo nació en las fábricas de carros porteñas, donde los primeros pintores dieron lugar a una técnica que, inspirada en el estilo neoclásico, pervivió solo en testimonios. Mientras que uno de los padres fundadores incorporó los colores intensos, otro sumó los motivos ya clásicos.

Con los años, el estilo se hizo un lugar en los camiones y ómnibus bonaerenses, pero, sin la aceptación de la crítica artística, logró llegar a las galerías recién en 1970, año en el que se realizó la primera muestra sobre el filete.

Ese beneplácito sufrió su primer retroceso cinco años después, cuando una ordenanza de la ciudad impidió el fileteado en los vehículos. La prohibición, sin embargo, no hizo sino crear más lienzos: fuera de los vehículos, el estilo pasó a carteles, paredes y objetos variados, convirtiéndose en sinónimo de Buenos Aires. En símbolo de la ciudad que una vez lo quiso erradicar.


Colonia del Sacramento

También este diciembre, el Barrio Histórico de Colonia conmemoró su 20 aniversario como Sitio Patrimonial de la Unesco.

"Para Colonia este nombramiento significó un crecimiento de la infraestructura turística, hotelería, posadas, artesanos y una gastronomía estupenda sumado a los atardeceres y la vista del Río de La Plata, que lo transforman en un destino turístico de primer nivel", afirmó a la prensa la ministra de Turismo, Liliam Kechichián, en un evento realizado especialmente por el aniversario.

Como un "antes y después" en el atractivo turístico de Uruguay, Colonia luego fue seguido por Fray Bentos , incluido en el listado de Patrimonio Mundial el pasado julio.

"La Declaración de Patrimonio Industrial de Frigorífico Anglo obliga, ahora sí, a ver cómo construir un circuito patrimonial y turístico con Colonia del Sacramento como uno de sus principales atractivos, que incluya a Carmelo, ciudad fundada por Artigas, que cumplirá 200 años, y que culmine en ese patrimonio industrial, en esa cocina del mundo que supo ser el Frigorífico Anglo para la humanidad", agregó Kechichián.



Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...