Los investigadores del Arroyo del Vizcaíno estudiaron moléculas a partir del molar de un mastodonte fosilizado hace 35 mil años. Su artículo resultó tapa de la reconocida revista científica iScience.
El estudio les permitió conocer más sobre las relaciones de parentesco entre los diferentes mamíferos gigantes que habitaron en esta región de América del Sur hace millones de años.
Los científicos ya habían realizado estudios morfológicos en el pasado, pero para entender las relaciones entre estos seres vivos era necesario realizar análisis paleogenéticos. Ese tipo de examen es una “herramienta poderosa para resolver las relaciones filogenéticas”, como indican los científicos en el artículo de investigación.
El ADN antiguo presenta malas condiciones de conservación en climas subtropicales húmedos, a pesar de esto pudo recuperarse este material genético en el molar de un mastodonte hallado en el arroyo del Vizcaíno. El paleontólogo Richard Fariña explicó a Cromo que es “novedoso”, que se haya encontrado en Uruguay ese componente.
Por otra parte, su trabajo sumó evidencia de ADN y de anatomía del Pleistoceno en regiones subtropicales. El molar analizado ubicó al mastodonte hace 13,5 millones de años atrás.
Posteriormente, los investigadores sumarán estudios para conocer la dieta de los animales y la ecología del yacimiento donde fue encontrado el fósil.
Sobre el arroyo del Vizcaíno
En el verano de 1997 la zona del arroyo del Vizcaíno sufrió una intensa sequía que dejó el lecho al descubierto. Allí se hicieron visibles fósiles de hace 35 mil años. Estudiantes y profesores del liceo de Sauce en Canelones, junto a vecinos del lugar extrajeron 300 piezas. En 2011 investigadores de la Facultad de Ciencias realizaron la primera excavación profesional, y hasta la fecha se han extraído más de dos mil restos de los grandes mamíferos de la megafauna pleistocena sudamericana.