Opinión > FINANCIAL TIMES

Espacio exterior necesita una industria de seguros sostenible

Los accidentes aumentan en medio de la creciente congestión de miles de satélites en órbitas terrestres bajas
Tiempo de lectura: -'
28 de septiembre de 2023 a las 15:39

Por Peggy Hollinger

Éste no es un buen año para estar involucrado en el negocio de asegurar satélites y cohetes.

En los últimos meses, Viasat, con sede en California, ha anunciado fallos en dos de sus satélites más esperados: Viasat-3, que iba a prestar servicios en las Américas; e Inmarsat-6 F2, parte de una flota anunciada como “el lanzamiento de los satélites de comunicaciones comerciales tecnológicamente más avanzados del mundo”.

Luego, la semana pasada, el récord de dos años de lanzamientos impecables de Rocket Lab terminó con la falla de su cohete Electron y la pérdida del satélite que transportaba.

Cuando se suman todos los contratiempos, las reclamaciones podrían totalizar aproximadamente US$1 mil millones este año, dicen fuentes de la industria, frente a ingresos por primas de aproximadamente US$600 millones.

El sector de los seguros espaciales no había tenido un año tan malo desde 2019. Después, las tarifas de los seguros se duplicaron casi de la noche a la mañana. Esta vez ése podría ser el mejor escenario.

La magnitud de esa corrección fue un tema candente en la reciente Semana Mundial del Negocio de los Satélites en París. Muchos en la industria especularon sobre una contracción de la capacidad de aseguramiento. Varios proveedores de seguros ya han abandonado el mercado.

A las preocupaciones de las aseguradoras se suma la complejidad de los modelos de negocio en la más dinámica región comercial del espacio, la órbita terrestre baja (LEO, por sus siglas en inglés); la creciente congestión en determinadas órbitas; y la falta de reglas internacionales que regulen este nuevo uso del espacio.

La empresa de investigación del mercado espacial Euroconsult estima que durante la próxima década se lanzarán unos 26,100 satélites pequeños, casi cuatro veces más que en los diez años anteriores. La mayoría de estos formarán parte de megaconstelaciones de banda ancha en LEO, como Starlink de Elon Musk o OneWeb del Reino Unido. El riesgo de una desastrosa cascada de colisiones es una creciente preocupación a medida que LEO se vuelve más poblado.

Sin embargo, muchas de las empresas que operan allí no están aseguradas. Según Axa XL, de los 4,400 satélites LEO operativos en 2021, sólo 47 estaban cubiertos. Dado que la mayoría de los satélites LEO son más pequeños, más baratos y normalmente forman parte de una constelación con cientos o miles de naves espaciales, el fallo de uno o dos no es un problema. "A menudo compran menos o ningún seguro porque tienen una capacidad redundante inherente en órbita", dijo Adam Sturmer, de la agencia espacial Marsh.

Stéphane Germain, presidente de la empresa emergente de seguimiento de metano GHGSat, dijo: "Por el costo relativamente pequeño de estos satélites, imponer una gran carga de seguro a los operadores de satélites pequeños probablemente acabaría con la misión en primer lugar".

Si hay renuencia a asegurar activos en órbita terrestre baja, los operadores no pueden ignorar el requisito en muchos países de cobertura de responsabilidad por terceros. En el Reino Unido, las responsabilidades de los operadores tienen un límite de €60 millones por satélite, y todo lo demás lo cubre el Estado según lo dispuesto en el derecho internacional.

Sin embargo, este límite está siendo revisado en el Reino Unido y otros países también están considerando su enfoque. El límite actual tenía sentido cuando el espacio comercial significaba constelaciones de dos o tres satélites a 35,000 kilómetros sobre la Tierra en órbita geoestacionaria. No tiene sentido para megaconstelaciones en regiones más cercanas a la Tierra. El costo sería prohibitivo.

A principios de este mes, el Reino Unido propuso distintos requisitos de responsabilidad según la misión. El Reino Unido espera que dicho marco pueda ser la base para estándares regulatorios compartidos internacionalmente.

Esto no sólo es muy necesario para ayudar a reducir el riesgo de accidentes devastadores. También podría ayudar a tranquilizar un volátil mercado de seguros espaciales. Los estándares regulatorios ampliamente compartidos podrían ser una herramienta valiosa para evaluar el riesgo, permitiendo a las aseguradoras recompensar los proyectos más sostenibles con primas más bajas.

Incluso si los operadores LEO aún no ven una necesidad urgente de cobertura en órbita, el sector espacial necesita un mercado de seguros estable y viable. Durante la próxima década, Euroconsult estima que la pequeña industria satelital acumulará alrededor de US$110 mil millones en valor de mercado. A medida que la industria madure y los clientes confíen en sus servicios, puede llegar el día en que los riesgos de disrupción sean demasiado grandes incluso para empresas como Starlink.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...