El periodista argentino Germán de los Santos estuvo en Montevideo

Nacional > ENTREVISTA

Germán de los Santos: "La hidrovía y el puerto de Montevideo tienen un protagonismo importante" en el narcotráfico

El periodista argentino dijo que Sebastián Marset es un "actor importante" de la región aunque no lo considera un "pez gordo" de la producción de drogas porque "vende servicios"
Tiempo de lectura: -'
12 de noviembre de 2023 a las 05:00

La pandemia provocó un cambio en la logística de salida de la cocaína que se produce en Sudamérica y colocó a la hidrovía del Paraná-Paraguay como un actor clave por donde pasan gran parte de los cargamentos que luego se consumen en Europa.

La afirmación fue realizada por la Organización de las Naciones Unidas en su último reporte, y es utilizada por Germán de los Santos para graficar un cambio que desde hace varios años se observa en Rosario, la ciudad argentina en la que vive, y que comparte con Montevideo la característica de ser portuaria.

De visita en Montevideo para participar de un seminario organizado por la Universidad ORT Uruguay, el periodista argentino autor de los libros "Los Monos" y "Rosario", señaló que el puerto de Montevideo tiene un "protagonismo importante" en el narcotráfico regional y subrayó que Sebastián Marset es un actor de relevancia aunque no puede ser señalado como un "pez gordo"  porque se dedica a "vender servicios" más que a producir la droga. 

A continuación, un resumen de la entrevista que mantuvo con El Observador.

¿Cómo está Uruguay en este momento en cuanto a combate de crimen organizado y lucha contra el narcotráfico?

Lo que yo veo es que la situación de Uruguay está como en un periodo inicial de lo que transitó Argentina, sobre todo Rosario, que hubo primero un incremento de la violencia, sobre todo expresada en homicidios, en crímenes sangrientos, que se empieza a ver la utilización de los llamados 'soldaditos' o sicarios. 

La situación de Rosario está pasando por niveles muy altos de violencia que comenzaron hace diez años y hoy la dinámica del crimen organizado ha cambiado, por ejemplo el peso del dinero que proviene de la venta de drogas al menudeo es menor a las actividades ya más ligadas a la mafia tradicional que hace diez años no existían.

¿Eso por qué cambió?

Porque los principales líderes de las bandas criminales están presos. Entonces la cárcel también los obliga a generar nuevos negocios criminales. La expresión más clara de eso es el uso de la franquicia criminal, por ejemplo la banda Los Monos, que ya tiene una trayectoria en el crimen organizado muy fuerte, vende su marca a otros grupos que están en libertad, más chicos y que usan el poder que tiene ese nombre. Esa marca que genera miedo ya con nombrarla funciona para realizar extorsiones que empezaron en la periferia de Rosario y ya hoy avanzaron hacia todos los rubros de la economía, por ejemplo hasta los espectáculos musicales. Fito Páez estuvo hace dos meses en Rosario y el productor tuvo que pagar un impuesto a los narcos.

¿Qué es lo que estás viendo de Uruguay que ya viste en Rosario?

Por un lado eso de que los territorios cada vez se hacen más inaccesibles y eso es fruto del poder que empiezan a tener los grupos que están ligados a la venta de drogas, que muchas veces no son grandes organizaciones criminales, sino que tienen que ver con el dominio territorial, que lo que te da –y se da– a través de complicidades, porque eso no puede existir sin la connivencia en un primer eslabón de sectores policiales. 

La venta de droga al menudeo, que es lo que genera la violencia más palpable, se da cuando hay connivencia, cuando hay autorización para vender, porque ese tipo de negocio no funciona sin esa esa venta, porque es clandestino y además pasa a ser visible. 

Otra cosa que yo veo y que tiene que ver con el fenómeno de Rosario, es el puerto. Después de la pandemia hay un cambio en lo que es la logística de la salida de la cocaína por Sudamérica y se empieza a usar la hidrovía Paraná-Paraguay y el puerto de Montevideo tiene ahí un protagonismo importante. 

En los últimos cargamentos que se secuestraron en Oceanía hay fuertes sospechas de que la droga fue contaminada o en el puerto de Montevideo o en el puerto de Rosario.

Se están usando incluso por primera vez buques graneleros. Históricamente la cocaína funcionó con el sistema de rip off (gancho ciego), que es la contaminación en los contenedores, pero se descubrió que se adaptaban las bodegas a granel, se encontraron compartimentos, estancos y tanques que se pegaban a la carcasa del barco para meter la droga. 

¿La hidrovía es el gran lugar de salida de la cocaína de Latinoamérica?

Las Naciones Unidas en el último informe advierten que la hidrovía es uno de los principales canales de salida de la droga. Eso no generaría problemas, porque la droga solamente se va, el tema es que muchos de los grupos que hacen la logística de esos cargamentos, que son patas locales, cobran en droga.

¿Ahí empieza el espiral que termina en la violencia?

En Rosario nace con la violencia. Rosario llegó 22 crímenes cada 100.000 habitantes, cuatro veces más de la media nacional; el doble que Montevideo, que llegó a 12 el año pasado. El comportamiento de estos grupos ligados a la venta de drogas siempre se expresa a través de la violencia.

¿Qué ha hecho Rosario para tratar de revertirlo? 

No lo pudo revertir. Lo que ocurrió en Rosario, que eso a mí me parece que todavía en Montevideo todavía no se pasaron esos límites, es la penetración social del fenómeno del narcotráfico. En Rosario hay una mano de obra gigantesca de pibes jóvenes fuera del sistema, que son los que alimentan y conforman estos grupos que no tienen características de grandes carteles transnacionales pero tienen un poder territorial muy fuerte.

Esos pibes muchas veces no lo hacen solo por dinero, sino por una cuestión de identificación. El pibe que tiene una pistola nueve milímetros en la cintura y puede acceder a una moto y un auto empieza a tener un protagonismo mucho mayor dentro del barrio a nivel social.

Investigando los barrios uno se topa con que el albañil, el pibe que es mano de obra más precaria, es considerado el gil dentro del barrio, cuando el muchacho que pasa a formar las filas de estos ejércitos de soldaditos tiene un mayor reconocimiento social. Romper eso es muy difícil.

¿Es una cuestión de estatus interna, es mejor visto en el barrio el narco que el que labura?

Hice un trabajo bastante importante en las cárceles con un fotógrafo que se llama Rodrigo Abd y lo que notamos es que hay una identificación, empieza a haber una identificación en la gente joven, no con un club de fútbol ni un partido político sino con un grupo criminal.

El periodista está especializado en narcotráfico

Hablabas de que lo primero que se deteriora es el tejido social. ¿Cuándo se perfora el territorio político-judicial? 

Eso se cristaliza de forma más evidente cuando se investiga el dinero, y en la Argentina hay un un agujero negro en cuanto a investigaciones por lavado de dinero. 

Es indefectible que cuando estos grupos empiezan a crecer necesitan influencias en sectores políticos, judiciales y económicos para poder no solo solventarse sino mantenerse aunque estén presos, que esa es otra particularidad. Estamos hablando de que hay organizaciones criminales que están dentro de las prisiones y desde ahí siguen gobernando la calle. Eso es algo relativamente nuevo en la Argentina, que lo hemos visto en experiencias de Brasil, sobre todo con Primer Comando Capital (PCC) y Comando Vermelho, pero que de organizaciones locales es nuevo. 

Los sectores políticos son los que muchas veces reciben el dinero de estos grupos que terminan financiando las campañas políticas. En Argentina las leyes que controlan el financiamiento político son muy endebles y no hay rendición de cuentas de lo que se gasta. Cuesta creer de dónde salen esos fondos.

Lo que empezamos a ver es que los grupos criminales usan a la política también para tener influencia en el Poder Judicial. Detectamos un caso que tiene que ver con el juego clandestino y el narcotráfico, que les pagaban sobornos al jefe de los fiscales de Rosario y al fiscal adjunto, y que esa triangulación la hacía un senador que era el que a su vez recibía los fondos para financiar las campañas políticas. 

Es un círculo que se sostiene en base al dinero.

Acá ha generado mucha repercusión el caso de Sebastián Marset, un narcotraficante sobre el que trabajaste. ¿Quién es en la ruta de la droga?

Investigué el tema desde hace mucho tiempo, incluso cuando no había generado todavía una crisis política en Uruguay, porque me centré en el tema de la hidrovía. 

En Paraguay, Marset tenía un poder que había construido en base a sus negocios logísticos. Detectamos que no era el jefe del cartel, sino que lo que vendía eran servicios para esa ruta de la hidrovía. Podía sacar la droga del PCC o de un cartel colombiano.

Yendo a las vinculaciones políticas, lo que generó Marset es un entramado muy fuerte de contención en Paraguay que le dio la posibilidad de usar a los puertos de Asunción y Villeta donde había un mecanismo muy sofisticado de acopio de cocaína en el Chaco paraguayo para después sacar la droga por los puertos de Asunción. 

Ahora lo que se está viendo y que en Argentina empezaron a detectar que son los bombardeos de droga ya no usando directamente el puerto de Asunción para salir porque hay mayores controles y empiezan a salir por otras terminales portuarias. La droga llega a esos lugares a través de centros de acopio más cercanos a los puertos, por los bombardeos de cocaína, sobre todo en la zona de Entre Ríos, Santa Fe y Chaco. La salida se produce por los puertos de Rosario, Campana y Montevideo.

¿Por qué si Marset saca drogas de cualquiera tiene tatuada la sigla PCU (Primer Cartel Uruguayo)?

Me parece que es una jactancia de un personaje que incluso por ahí podría creerse más de lo que verdaderamente es. Un verdadero criminal que se tatúe en su cuerpo una sigla... al principio me parecía más convincente, después la analogía que hacía era con PCC, que se tatúan la sigla y los números, pero lo hacen porque están en la cárcel y cuando se producen los motines que generan las fugas se encapuchan y la única posibilidad de reconocerse entre ellos es por el tatuaje. Tiene un por qué, no es para jactarse, sino que te salva la vida en un conflicto dentro de una cárcel donde al reconocerte no te matan.

Lo de Marset no tiene lógica, para mí es parte de la jactancia de mucha gente que está metida en estas organizaciones narcos, que algunas veces delira.

¿Da para pensarlo como un 'pez gordo' o simplemente como 'vendedor de servicios'?

No creo que sea un pez gordo. Creo que detrás de Marset sí están los verdaderos peces gordos, pero para nuestra región sigue siendo un actor importante. 

A mí me parece paradójico porque es un tipo que ofrece servicios, no un cartel.

A partir de la experiencia de Rosario: ¿Dónde se ven los indicios del lavado de activos? 

Lo complejo del lavado de dinero es que se puede mezclar con uno que proviene de la actividad legal en cualquier inversión y después es muy difícil de discernir de dónde proviene cada cual.

En las inversiones inmobiliarias pasa mucho eso con algunos fideicomisos. En Rosario se han encendido muchas alertas, sobre todo por la complejidad que hay con las estructuras de inversiones financieras, criptomonedas y nuevos recursos financieros que hacen cada vez más complejo de detectar si el dinero es proviene de una actividad lícita o ilícita. 

En los barrios cuando vos empezás a ver el crecimiento de un grupo criminal es muy transparente eso porque lo primero que compra (el narco) es un auto y la moto, pero los verdaderos dueños del negocio no son tan torpes y tan visibles como estos grupos más precarios que hacen que inmediatamente todo el mundo se dé cuenta que están generando un ingreso de una renta extraordinaria por la venta de drogas.

¿Qué tan bien funciona la coordinación entre los países para el combate?

Es totalmente deficiente. El crimen organizado no tiene fronteras ni límites. Tienen una capacidad de reacción, una agilidad para vincularse entre distintos grupos aunque muchas veces nosotros los periodistas pensemos que sean rivales o haya conflicto entre ellos. El dinero es lo que une todo y los estados son para esto totalmente ineficientes.

El caso de Marset y la influencia del PCC por fuera de Brasil te lo marca y eso me lo contaban fiscales de Paraguay, de Argentina y Bolivia, que para mantener un diálogo oficial a través de las cancillerías tarda meses en que llegue una notificación y que muchas veces lo hacen ellos informalmente formando un grupo de WhatsApp, porque a nivel institucional, los estados no están preparados para enfrentar este tipo de problemas donde la reacción tiene que ser mucho más ágil.

Algo que tienen en común Rosario y Montevideo es el tema de los puertos. ¿Alcanza con colocar escáneres para combatir el narcotráfico? 

No, los escáneres no alcanzan, porque permanentemente le están buscando la vuelta para evitar ser detectados. Y hay muchísima corrupción dentro de los puertos. En un caso que investigamos el año pasado se usaron camiones para tapar todas las cámaras de seguridad del puerto y cargaron tranquilamente 3.600 kilos de cocaína. 

Lo que también me parece que es interesante es ver que las propias empresas, porque siempre estamos mirando al Estado, y que las propias empresas que son concesionarias de los puertos empiecen a tener en cuenta que el problema se les puede hacer cada vez más difícil.

El PCC y Uruguay
¿Ves indicios de PCC y Comando Vermelho en Uruguay?
No he seguido el tema acá en Uruguay, pero sí el PCC ha tenido desde la pandemia una estrategia de ampliación del poder de la organización en Bolivia, sobre todo donde tiene la materia prima de la cocaína, en Paraguay donde están los puertos y en Argentina empezaron a encenderse algunas alertas, sobre todo en las cárceles.

Para notar la presencia de PCC lo que hay que ver son las cárceles, porque es el primer lugar donde donde este grupo empieza a fidelizar gente. 

En Argentina empezaron a aparecer los protocolos de iniciación en tres cárceles federales y Brasil ya notificó a la Argentina de esto a través de tareas de inteligencia y y en cualquier momento se hace mucho más visible.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...