Concluyó la reunión del G-20 de finanzas sin resultados concretos

Mundo > India

La reunión celebrada en la India cerró sin avances concretos sobre reestructuraciones de deuda

Tampoco hubo consenso con relación a la reforma de los organismos multilaterales de crédito y la ayuda financiera a los países de renta baja para mitigar los efectos del cambio climático
Tiempo de lectura: -'
18 de julio de 2023 a las 18:59

Los ministros de Finanzas del G20, en medio de advertencias sobre el agravamiento de la pobreza y desacuerdos en torno a la guerra en Ucrania, concluyeron sin avances concretos la reunión realizada en la India con el objetivo de consensuar una estrategia con relación a la reestructuración de la deuda pública de los países de bajos ingresos.

Los ministros del foro que agrupa a las 20 mayores economías no acordaron un comunicado conjunto "porque aún no tenemos una fórmula común sobre la guerra Rusia-Ucrania", si bien se logró avanzar en otros puntos, indicó a la prensa la ministra india de Finanzas, Nirmala Sitharaman, tras dos días de reuniones en la ciudad de Gandhinagar.

"La mayoría de los países miembros condenó con fuerza la guerra de Ucrania, y destacó que está causando un sufrimiento humano inmenso y exacerbando las fragilidades existentes en la economía mundial", afirma el documento que detalla los resultados de la reunión, en la que también participaron los titulares de los bancos centrales.

La guerra está "limitando el crecimiento, aumentando la inflación, perturbando las cadenas de suministros, agudizando la inseguridad energética y alimentaria, y elevando los riesgos financieros", agregó el documento en momentos en que muchas economías intentan recuperarse del doble impacto que supuso la pandemia y el conflicto bélico, que en un primer momento disparó los precios de los combustibles, las materias primas y los alimentos.

La guerra de Ucrania era una cuestión espinosa para India, el país anfitrión, que no ha condenado la invasión lanzada por Moscú y aumentó sus compras de petróleo ruso.

Durante la reunión de dos días, Rusia dio por terminado el acuerdo de exportación de cereales ucranianos a través del mar Negro. "Muchos países le han reprochado a Moscú que haya actuado así", indicó el titular del banco central alemán, Joachim Nagel con relación al acuerdo, considerado clave para el abastecimiento de los países en desarrollo.

En el mismo sentido se expresó el ministro sudafricano de Finanzas, Enoch Godongwana, quien consideró que la decisión rusa "podría tener un impacto en los precios de los alimentos, lo cual pesará aún más en los países pobres".

El presidente del Banco Mundial (BM), Ajay Banga, dio el tono a la jornada final al señalar la división instalada en la economía mundial por la falta de avances en la lucha contra la pobreza. "La frustración del Sur Global es comprensible. De muchas maneras están pagando el precio de nuestra prosperidad y les preocupa que los recursos prometidos se desvíen a la reconstrucción de Ucrania. Temen que la pobreza arrastre a otra generación", enfatizó.    

Durante la jornada final, Banga afirmó que BM está trabajando para incrementar su capacidad de préstamo para alentar el crecimiento y el empleo. Por su parte, Estados Unidos indicó que los esfuerzos para reformar las instituciones multilaterales, como el BM, el Fondo Monetario Internacional Mundial (FMI) y otras entidades regionales, podrían desbloquear unos US$ 200.000 millones en la próxima década.

Más allá de las declaraciones, los analistas subrayan que hubo poco avance en la cuestión de la reestructuración de la deuda en favor de los países de baja renta, tema que sin embargo era una prioridad del grupo de las veinte mayores economías.

Según algunos observadores, uno de los principales obstáculos es la posición de China, segunda potencia económica mundial y principal prestamista de numerosos países de bajos ingresos de Asia y África, que se ha opuesto hasta ahora a un acuerdo multilateral común.

Al respecto, el ministerio chino de Finanzas, Liu Kun, dijo que los acreedores multilaterales deberían manejar la deuda "siguiendo el principio de la acción común", y que el G20 debería "analizar objetivamente las causas de los problemas de endeudamiento que sufren los países vulnerables".

Por su parte, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, se limitó a reiterar que el proceso de reestructuración de la deuda pública "necesita ser más rápido y más eficaz", ya que “los costos del atraso para encontrar un acuerdo afectan sobre todo a los países deudores y a su población”.

Más de la mitad de los países pobres están sobreendeudados o cerca de estarlo, el doble que en 2015, según alertó la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, durante la reunión, en la que también se abordaron temas como la regulación de las criptomonedas y la facilitación del acceso a la financiación para atenuar el impacto del cambio climático y adaptarse al mismo.

(Con información de la agencia de noticias AFP)

 

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...