La quinta parte de los jóvenes conoció a su actual pareja en internet.

Nacional > dATOS DE ENCUESTA

Menos levante en boliches y más intención de separarse: ¿cómo son las parejas uruguayas?

La Encuesta de Generaciones y Género revela que las aplicaciones de citas tienen cada vez más protagonismo para conseguir parejas estable. Pero sigue primando el ideal de tener dos hijos.
Tiempo de lectura: -'
23 de mayo de 2023 a las 05:01

Atrás va quedando el levante en los boliches, los amores que nacen entre largas discusiones de militancia, o las atracciones de dos cuerpos sudados en el gimnasio. Uno de cada cinco jóvenes uruguayos (21%) conoció a su actual pareja en una app de citas o por redes sociales.

Una nueva edición de la Encuesta de Generaciones y Género —uno de los estudios más exhaustivos para conocer la complejidad de las familias uruguayas— da cuenta que las parejas uruguayas siguen conociéndose, sobre todo, a través de amistades, familiares o en los lugares de trabajo o estudio. Pero también revela que hay cambios entre las generaciones más jóvenes: las fiestas, bares y discotecas pierden pie, mientras crecen los recursos virtuales.

La pregunta puede parecer cholula —o al menos chusma—, pero el demógrafo Ignacio Pardo, uno de los coordinadores de esta mega encuesta que entrevistó a más de 7.200 pobladores de Uruguay, explica que “en los datos más sutiles aparece el impacto que las instituciones tienen en la constitución de las parejas y familias”.

Hubo un momento en que las familias acordaban con quién se iría a casar la joven descendencia —incluso en algunas religiones continúa siendo una práctica habitual—, “o había una influencia de las iglesias en el armado de las parejas o vínculos mediados por grupos específicos, mientras que ahora priman decisiones individuales… entender esos cambios lentos permiten acercarnos al conocimiento sobre los cambios en las familias”.

Mucho más si se tiene en cuenta que más de la mitad (54%) de los uruguayos entre 18 y 79 años tiene pareja, que casi la quinta parte de las mujeres pensó en poner fin a esa relación en el último año, que crece entre las más educadas el ideal de no ser mamás, o que las uniones libres —incluso sin convivir— se imponen entre los jóvenes.

“Vivimos en familias menos estables, más complejas y mucho más diversas, y se ha vuelto más difícil conciliar la vida familiar con las obligaciones laborales y el ocio”, es una de las primeras conclusiones a las que llega esta encuesta a cuyos primeros resultados accedió El Observador y serán publicados en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República en la tarde de este martes.

En ese sentido, explica el coordinador Pardo, “la mutación familiar es uno de los principales cambios demográficos que tienen los países, entre ellos Uruguay. Pero, ¿qué procesos llevan a que se den esos cambios? Esa pregunta se responde, en parte, con encuestas de este tamaño (siete veces más grande que la mayoría de las que estiman los resultados electorales) que se acercan a los detalles de la opinión pública y su posible comportamiento”.

El cambio del tipo de pareja es un buen ejemplo. Después de los 65 años solo un tercio (33%) de las mujeres tiene pareja en el hogar frente al 60% de los varones. No solo eso: el 12% de las mujeres y 13% de los varones mantienen una relación de pareja pero no conviven. Y la enorme mayoría de la población joven elige la unión consensual (o libre) frente al casamiento.

La unión libre suele ser más frecuente en el sur y centro del país, las dos áreas del mapa que coinciden con posturas más liberales (por ejemplo, allí la enorme mayoría considera las parejas homosexuales deben tener los mismos derechos que las heterosexuales). Pero acorde uno se acerca a la frontera seca con Brasil (en el noreste) o bien en el litoral norte crece la mirada más conservadora.

Entre los cambios modernos de las familias yacen las rupturas de las parejas. Atrás quedó aquello de “hasta que las muerte los separe”. Es por eso que la Encuesta de Generaciones y Género indaga en los niveles de satisfacción de los uruguayos que dicen estar en pareja.

El 82% de las mujeres están muy satisfechas con su relación, y el valor es aún más alto entre los varones (88%). Pero el porcentaje de quienes admiten haber pensado en separarse en el último año es significativo.

Los hijos

La familia Tanner (de la serie ALF), tenía dos hijos. también los locos Addams y un largo etcétera cinematográfico. Como en la ficción, los uruguayos siguen proyectando que dos hijos es el ideal: no importa la generación ni el estrato social al que se pertenece.

Ni siquiera importa la notable caída de nacimientos que Uruguay atraviesa desde hace años —y que se intensificó desde 2016—, o la salida de la mujer al mercado laboral, o el desplome del embarazo entre adolescentes.

Pero la encuesta demuestra que, detrás del promedio, se esconden los matices que explican parte de la marcha de las nuevas familias uruguayas. “La población con menor nivel educativo mantiene un ideal de familia algo mayor, y entre las mujeres de las generaciones más recientes crece la aceptación del hijo único mientras decrece el ideal de las familias grandes (3 o más hijos)”.

No solo eso, no tener hijos como ideal reproductivo gana algo de terreno entre las mujeres nacidas a partir de la década de 1980 y entre las de nivel educativo alto.

Parte de la falta de deseo de tener hijos (o más hijos) podría camuflarse en otra de las preguntas de esta encuesta: ¿En el último mes le ha sido difícil concentrarse en el trabajo a causa de sus responsabilidades familiares?

El estudio concluye que “las personas que conviven con dos o más hijos/as advierten con mayor frecuencia la sobrecarga y el conflicto entre la vida laboral y familiar, en comparación con quienes tienen menos hijos”.

Ese indicador es señalado como uno de los motivos por los cuales “se tiende a reducir la fecundidad a medida que se van sucediendo las generaciones, pero también como una de las principales razones por las cuales son necesarias políticas de conciliación, como los sistemas de cuidados”.

Ficha Técnica

Fecha del relevamiento: Entre octubre de 2021 y diciembre de 2022
Muestra: 7.245 casos (más del 90% cara a cara, el resto por formulario online)
Universo: Población urbana (residente en localidades de 5000 personas o más),  entre 18 y 79 años
Disponibilidad de datos: Acceso libre en www.ggp-i.org
Coordinación del proyecto: Programa de Población de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (PP-FCS-Udelar): Ignacio Pardo, Wanda  Cabella, Mariana Fernández Soto, Gabriela Pedetti y Santiago Pelufo.
Coordinación del trabajo de campo: Iael Klaczko, Santiago Pelufo, Florencia Anzalone, Maximiliano Sala y Daniela Castro.
Instituciones patrocinadoras del proyecto: Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco de Previsión Social (BPS), Fondo de Población de Naciones Unidas 
(UNFPA), Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC-MIDES)
Apoyo logístico y técnico: Instituto Nacional de Estadística (INE) y Plan Ceibal.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...