El filósofo Theo Boer dio una conferencia en el Parlamento este martes

Nacional > entrevista

Revisaba casos de eutanasia en Holanda y tres motivos lo hicieron cambiar de opinión

Su postura se volvió contraria a la ley debido a que los números de eutanasia se han cuadriplicado y a la laxitud con que se recurre al criterio de sufrimiento intolerable
Tiempo de lectura: -'
11 de mayo de 2022 a las 05:04

Theo Boer trabajó casi diez años revisando casos de eutanasia practicados en Holanda. En total pasaron por sus manos unos 4.000 casos en esa década. Si bien está de acuerdo en que se practique el suicidio asistido en algunos casos de pacientes terminales (con contados días de vida) la experiencia holandesa lo llevó a cambiar de opinión y aconseja mirar las cifras y lo que ocurrió en su país para no repetir esa experiencia. En 2014, fue nombrado profesor de Ética en el cuidado de la salud en la Universidad de Kampen.  Su investigación actual incluye decisiones sobre el final de la vida, nuevos métodos de diagnóstico, mejora humana y la ética de la guerra y la paz. Llegó a Uruguay este lunes invitado por la ONG Prudencia Uruguay, contraria al proyecto de eutanasia que se estudia en la Cámara de Diputados y dio una conferencia este martes en el Parlamento sobre la experiencia holandesa.

A continuación un resumen de la entrevista que mantuvo con El Observador

¿Qué lo llevó a apoyar la eutanasia cuando se aprobó en Holanda?
Siempre fui un poco escéptico porque pensaba que matar intencionalmente es un acto problemático pero entendía por qué alguien podía pedir la eutanasia y cuando vi como funcionaba pensé que era una buena ley.

Usted ha dicho que funcionó bien la ley en los primeros años, ¿cómo funcionó?
Sí. Tuvimos dos leyes. La primera salió rápidamente, empezó en el 1994 y la segunda, la verdadera ley de eutanasia a partir de 2002. Y después de que se aprobó esa ley los números disminuyeron y los casos no informados bajaron más rápidamente. Creo que la eutanasia es una buena solución en casos excepcionales, es la situación de un paciente con una enfermedad terminal con semanas o días de sobrevida prevista, a quien le realiza eutanasia su propio médico. En esos años además se hizo un trabajo enorme para mejorar la calidad de los cuidados paliativos. 

Entre 2005 y 2014, fue miembro de una de las cinco juntas regionales que se crearon en Holanda para revisar cada acto de eutanasia y entregar los casos a los fiscales si se detectan irregularidades. En esos casi 10 años revisó 4.000 casos de eutanasia. ¿Cómo era el trabajo que realizaba?
Éramos tres integrantes, trabajando en una de las cinco regiones (estaba en la región central) recibíamos unos cien casos por mes, en esos casos ya se había realizado la eutanasia, los analizábamos en retrospectiva con un médico y un abogado. Se recibía el informe del médico y la historia clínica. Es el mejor sistema, eso no lo hacen ni en Canadá ni en Bélgica, ni en ningún otro país. Y en promedio a un caso cada 50 se le pedía información extra al médico. Cada semana llevaba unas 20 horas semanales aparte del trabajo habitual.

¿Encontraron irregularidades?
Ocasionalmente encontramos irregularidades pero muy rara vez cuestiones ilegales. En algunos casos teníamos la impresión de que había presión de la familia pero cuando le preguntábamos a los médicos nos decían que no podían comprobarlo porque no tenían función policíaca.

¿Qué fue lo que lo hizo cambiar de opinión con respecto a la eutanasia?
Hubo tres cosas que me impactaron: en tres años y medio los números empezaron a subir y en este momento se han cuadriplicado los números originales, segundo fue la expansión de las indicaciones de dolencias terminal a enfermedades crónicas y a patología psiquiátrica 

¿Fueron modificaciones a la ley?
No la ley sino la interpretación de la ley porque la ley no decía que la eutanasia era sólo para pacientes terminales, pero ese había sido el contexto de aceptación en el Parlamento. Ahora hay una expansión a personas que no están enfermas que son simplemente ancianas, a niños de 1 a 11 años. Y lo tercero, fue que vi como la eutanasia cambiaba la forma e la que miramos la vida. Empezaron a considerar en como un derecho de los pacientes con correspondiente obligación de los médicos de realizarla. 

En los casos de los niños ¿quién la pide, los padres?
A veces los médicos tienen la iniciativa. Ya hay una ley referida a los niños de un año en la que el médico toma la iniciativa y los padres tienen el derecho a consentir o negarse.

Usted ha dicho que aplicar la eutanasia tuvo “consecuencias de las que jamás imaginaron” y habló de “todo tipo de abusos” ¿a qué se refiere?
He descubierto que cada vez más se recurre al criterio de sufrimiento intolerable y ese criterio es lo más laxo posible. Los tres criterios son tener una enfermedad terminal, una condición irrecuperable o sufrimiento intolerable. Y al final del día decide el paciente lo que es tolerable o intolerable. Eso lleva a negociaciones, a situaciones en las que el paciente dice "mi sufrimiento es intolerable" y el médico dice "no me parece". Es cruel, deteriora la relación médico paciente por lo que yo preferiría una ley que dijera si se está dentro de los últimos diez días de vida cualquiera puede pedir eutanasia y no la del sufrimiento intolerable que no es un criterio firme. Recuerdo el caso de una mujer ciega de 60 años que solicitaba eutanasia porque no podía ver a sus nietos. Los hijos le decían mamá no y ella decía “para mí es un sufrimiento insoportable” y recibió eutanasia.

¿Los médicos pueden acogerse en la objeción de conciencia o deben practicarla?
No hay obligación de los médicos de recibir eutanasia como si existe en Canadá ni existe la obligación de referir al paciente a un colega que sí esté dispuesto a hacerlo. Hay mucha libertad para los médicos pero aun así la presión puede ser enorme. Según datos del gobierno holandés, ha disminuido el número de médicos dispuestos a realizar eutanasia, en 2005 el 11% decía que no haría eutanasia y en 2017 subió a 19%.

En 2018 ocurrió un enjuiciamiento de un médico por negligencia mientras administraba la eutanasia ¿Qué pasó en ese caso?
Hubo dos juicios, en uno de ellos en 2014 un médico mató a un paciente con morfina en una eutanasia ilegal y cuando lo arrestaron se suicidó. Fue una tragedia. El segundo fue el de una mujer con una demencia profunda. Ella había escrito una voluntad anticipada diciendo que si no reconocía a sus seres queridos le practicaran eutanasia. Estaba en un residencial, en las mañanas estaba animada y en las tarde triste pero no volvió a pedir la eutanasia. Una mañana sugirió salir a cenar con sus hijos esa noche pero fue el día en que el médico y los hijos decidieron matarla y para que no se resistiera le pusieron un sedante fuerte en el café. Cuando se durmió la quisieron eutanasear pero se despertó y se resistió. Los hijos ayudaron al médico a hacerle la eutanasia agarrándola. Los comités de revisión dijeron que ese caso era demasiado, fue a fiscal y a la Corte Superior. Luego de ese caso disminuyeron las eutanasias pero en abril de 2020 la Corte decidió que se libraba al médico de todos los cargos. En casos de demencia avanzada estaba se definió que había que usar sedantes muy potentes en el café si había voluntad anticipada.

Durante casi diez años revisó unas 4.000 eutanasias


Antes mencionó que junto con la ley mejoraron los Cuidados Paliativos 
Así es pero lo que se ha modificado es la definición de sufrimiento. Como las náuseas, el dolor físico, la asfixia ahora que se pueden tratar, la definición de sufrimiento insoportable pasó a soledad, falta de sentido en la vida…

¿Dónde queda la libertad de la persona en este tema? ¿En última instancia no es una decisión personal a la que el paciente tiene derecho a acceder?
Puedo comprender y sentir empatía con esa opinión pero hay otros componentes, y es un error pensar que es la decisión de un individuo simplemente. Como todo en la vida las personas actúan de acuerdo a valores de los que los rodean o los que quieren. Han hecho investigación de la práctica y en algunos distritos de Holanda no hay eutanasia y en otros hay 40 veces más.

¿Y eso a qué se debe?
En algunas regiones alrededor de Amsterdam entre 15% o 20% de las muertes son por eutanasia. Una colega que es capellana en un residencial de ancianos habla de lo que es el estrés de elegir. Antes los ancianos simplemente tenían que continuar, ahora tienen que elegir continuar o no. Para algunas personas es un estrés enorme.

¿Usted pediría la eutanasia para sí mismo?
Quizás. Pero si tuviera fuerza física suficiente simplemente mi médico tendría la obligación de cuidarme lo mejor posible.

Quienes promueven la ley plantean el derecho a morir dignamente y a no ser una carga
Espero no tener que tomar la decisión de eutanasia o suicidio pero si la tomara estaría más vinculado a la idea de sufrimiento intolerable que a la muerte digna. Tiendo a ser depresivo, no con una depresión clínica pero como muchas otras personas y espero que cuando sea anciano mis hijos me digan "no papá, vamos, seguí adelante" en vez de decirme "papá, te ayudamos" (a morir).

¿Qué le diría a legisladores uruguayos que están estudiando el proyecto de ley?
Miren nuestros números y las patologías y lo que le ha hecho a nuestro concepto de vulnerabilidad que se ha expandido y piensen si eso es lo que quieren para el país en 25 años.
 

    Comentarios

    Registrate gratis y seguí navegando.

    ¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

    Pasá de informarte a formar tu opinión.

    Suscribite desde US$ 345 / mes

    Elegí tu plan

    Estás por alcanzar el límite de notas.

    Suscribite ahora a

    Te quedan 3 notas gratuitas.

    Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

    Esta es tu última nota gratuita.

    Se parte de desde US$ 345 / mes

    Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

    Elegí tu plan y accedé sin límites.

    Ver planes

    Contenido exclusivo de

    Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

    Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

    Cargando...