Luz de obra

Espectáculos y Cultura > Estrenos

Temporada alta de cine uruguayo: cinco películas nacionales que esperan en las salas del país

Hay varias opciones de títulos uruguayos para ver en el cine actualmente
Tiempo de lectura: -'
03 de noviembre de 2023 a las 05:01

La cartelera a veces fluye de maneras imprevisibles. Durante algunas semanas el vacío de títulos destacables es doloroso, en otras se acumulan las películas como si todo se complotara para mantenernos en el cine a diario. Con las películas uruguayas pasa de forma similar: a veces no hay ninguna y el panorama se estira así durante meses, y en otras ocasiones los estrenos locales se superponen. 

Octubre y noviembre son temporada alta de estrenos uruguayos en el cine, o al menos durante este 2023. Ahora mismo hay cinco títulos nacionales en cartel; tres de ellos están alcanzando sus últimas funciones en los cines, y dos son estrenos de este mismo jueves. Por eso, un repaso para no perderse ninguna y tener bien claro dónde y cuándo se pueden ver.

Luz de obra

Roberto Suárez siempre ha sido un rara avis del teatro (y también del cine) nacional, desde sus comienzos en el under con el dúo de Suárez - Troncoso hasta la fundación de la compañía Pequeño Teatro de Morondanga, en 1991. Fue justamente de ese contexto del que salieron algunas de sus obras más emblemáticas, como El bosque de Sasha, Bienvenido a casa o Chacabuco, y fue para esa última pieza que la compañía se propuso reconstruir el teatro Odeón, un escenario que se incendió hace décadas y que se levantó desde las ruinas para servir a las artes escénicas una vez más. 

La reconstrucción de ese emblemático teatro de la Ciudad Vieja es el centro del último documental de Germán Tejeira, quien entre otras cosas dirigió Una noche sin luna y trabajó con Suárez en Ojos de madera, y que se acaba de estrenar en salas este jueves bajo el título Luz de obra. 

Luz de obra

La película se presenta con estas palabras:

«Un documental sobre el universo secreto y fascinante de Pancho Garay, un constructor que durante el día hace trabajos rutinarios de albañilería y en la noche forma parte de una de las compañías de teatro más profundas, obsesivas y reconocidas de la escena uruguaya. Liderados por Pancho, el grupo se propone construir con sus propias manos un nuevo teatro sobre las ruinas del Odeón, incendiado hace dos décadas mientras ensayan su próxima obra. Un documental sobre los sueños desproporcionados. Una celebración a la pasión y a la creación colectiva.»

Luz de obra se puede ver en Cinemateca, Life 21, Cultural Alfabeta y Sala B del Auditorio Nelly Goitiño.

Reus II

Cuando Reus se estrenó, en 2011, no era tan común que el cine uruguayo se desviara de los dramas más "festivaleros" y ofreciera zambullidas al género, y por eso en algún sentido la película de Pablo Fernández, Alejandro Pi y Eduardo Piñero marcó una suerte de hito. Incluso con sus falencias, Reus se presentaba como el primer policial montevideano del cine nacional y mostraba la disputa de dos familias con lazos con la delincuencia por el control del barrio del título.

Reus II

Doce años después, llega a los cines su secuela, que se titula Reus II: la vuelta al barrio. "En el mítico barrio Reus dos familias se disputan el control de una zona. Una lucha para recuperar su lugar y la otra por resolver asuntos pendientes. El conflicto genera un espiral de violencia que provoca un enfrentamiento entre las nuevas generaciones", presenta la sinopsis del estreno, que se puede ver en todas los complejos de Movie, en Cultural Alfabeta, Life Tres Cruces, Life Costa Urbana, Grupocine Torre de los Profesionales, Grupocine Las Piedras y Cine Colonia Shopping.

Carmín

Aldo Garay, quizás uno de los cineastas más prolíficos que tiene este país, estrenó su tercera película en menos de dos años, y en algún sentido cerró dos trilogías: una vinculada al universo trans, que incluye a El casamiento y El hombre nuevo, y otra sobre filmadores, en donde aparecen Guitarra Blanca y El filmador. La película que se vincula con ambas temáticas es Carmín, un retrato de la activista y realizadora trans Sofía Saunier, que de un día para el otro tiene que acomodar el cuerpo ante unas circunstancias que nuevamente exponen la situación vulnerable en la que su colectivo se encuentra a diario en Uruguay.

Carmín

"Su condición de documentalista ya de por sí me parecía algo potente, y además venía de trabajar algo así en El filmador, en Guitarra blanca, que también son documentales sobre filmadores —contaba Garay en entrevista con El Observador hace algunos días—. Estaba enganchado a ese interés de ver como los demás construyen su mirada. Y en el caso de Sofía se sumaba además el plano trans, que era algo que yo a su vez ya había trabajado. Se fundieron esos dos intereses en ella. Y luego de conocerla aparece su universo: su casa y Carmen, su compañera de convivencia. Y ahí dije: acá hay un documental.  Porque siempre como que termino rondando los mismos asuntos, que son la identidad, la vivienda, las casas, la vejez, la clase. Me pregunto si llego porque lo busco de manera inconsciente o por qué."

Carmín se puede ver actualmente en Cinemateca.

El retrato de mi padre

El realizador Juan Ignacio Fernández Hoppe, en su segunda película, indaga en sombras y secretos familiares, específicamente las que tiene que ver con su padre, quien apareció muerto en una playa de Salinas cuando él tenía apenas ocho años. Ese suceso y sus circunstancias derivaron en muchas preguntas que, a su vez, derivaron en una de las mejores películas del año.

El retrato de mi padre

«Mi padre fue encontrado muerto en la playa con psicofármacos entre sus cosas. A pesar de la sospecha de suicidio, mi madre —psiquiatra de profesión— consideró innecesario hacer la autopsia. Yo tenía ocho años. Treinta años después, contando con la ayuda de una caja con sus pertenencias, me lanzo a reconstruir su imagen. Lo descubro como un músico inclasificable y musicoterapeuta de adolescentes discapacitados, pero nada de eso es seguro en esta búsqueda, siempre envuelta en la niebla de la enfermedad psiquiátrica, el abuso de la medicación y el cuestionamiento de mi madre a cada uno de mis hallazgos.»

A El retrato de mi padre, que está en cartel desde principios de octubre, le quedan todavía funciones en Cinemateca, Cultural Alfabeta y Sala B del Auditorio Nelly Goitiño.

El nadador

La cineasta Gabriela Guillermo —directora también de Historias de verano, de otoño y de invierno— encabeza este proyecto que buscó realizarse mediante formas alternativas de financiación —dado que no se contó con los fondos habituales— y que adapta la novela homónima del escritor uruguayo Hiber Contreris.

«Un joven nadador se descubre escritor. Narra sus primeras experiencias amorosas y la deriva en la que se encuentra antes de conocer su vocación. El protagonista (Agustín Urrutia) nos lleva con su voz a escenarios donde construirá con el espectador sus recuerdos. Jamás lo vemos a él ni a ninguno de los personajes. Las imágenes y el sonido nos darán un espacio para recrear esa memoria.»

A El nadador le quedan unas últimas funciones en Sala Zitarrosa y el interior del país.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...