28 de mayo 2025
Dólar
Compra 40,35 Venta 42,75
El Observador | Leonardo Pereyra

Por  Leonardo Pereyra

Columnista político
26 de mayo 2025 - 5:00hs

Poco, casi nada, duró la inestable paz entre la oposición y el gobierno de Yamandú Orsi. Tras unos primeros días en los que blancos, colorados y demás aliados de la coalición multicolor se dedicaron a balconear lo que ocurría en la administración de izquierda, ahora el tiroteo se empieza a escuchar clarito.

Ni siquiera con la atención puesta en la campaña hacia las elecciones municipales cumplidas el domingo 11, ni con el impacto de la muerte de José Mujica, el enfrentamiento menguó en intensidad, y la reciente y polémica compra de un campo de Colonización no hizo más que echar leña a un fuego que ya estaba encendido.

Embed - Se acabó la paz: la oposición le muestra los dientes al gobierno del Frente Amplio | #PINCELADA

Más noticias

En la vereda de enfrente del gobierno, los primeros pasos habían sido dados con prudencia. La oposición ni siquiera había reaccionado con vigor cuando la exministra de Vivienda Cecilia Cairo se vio obligada a renunciar el 18 de abril luego de que el programa La Pecera revelara que tenía cuatro casas sin regularizar en un terreno en Pajas Blancas.

La caída de Cairo, perteneciente al MPP, fue empujada mayormente por las bases frenteamplistas y por sectores de la coalición quienes adviertieron que si la ministra seguía en su cartera resultaría una pésima señal para los votantes.

En ese episodio la oposición criticó previsiblemente a la ministra pero tras su renuncia las voces parecieron acallarse.

No obstante, una semana después, todo empezó a cambiar. El punto de quiebre se produjo el viernes 25 de abril cuando aquellos que gobernaron hasta el 1 de marzo pasado sintieron que desde el Frente Amplio se los estaba hostigando. Ese día, el presidente Orsi convocó a una conferencia de prensa para informar, con la ministra de Industria Fernanda Cardona a su lado, que la pérdida de la petrolera Ancap en 2024 –último año de gobierno de Luis Lacalle Pou- había sido de US$118 millones. La reacción de blancos y colorados fue inmediata y se acusó a Orsi de haber propagado cifras inexactas y sesgadas, omitiendo que la situación del ente había mejorado con respecto al 2029, último año de gestión del Frente Amplio.

Prontamente, Cardona fue convocada a una comisión parlamentaria para que explicara el por qué de la difusión de esas cifras, y el 3 de mayo gobierno y oposición volvieron a chocar esta vez entre las paredes del Palacio Legislativo.

El 5 de mayo en una entrevista con El Observador, el senador blanco Álvaro Delgado le puso una muesca a la gestión de Cardona, advirtiendo que, en la relación con ella, los días por venir ya estarían contaminados.

“La ministra ya condicionó su gestión. Se condicionó. Todo lo que diga para adelante, tiene que remar mucho para tratar de revertir esta situación. No hablo ni de cuestiones personales ni profesionales, hablo de condiciones políticas de gestión. La gestión de la ministra de Industria empezó a los 60 días renga. Incluso yo tenía la ilusión de poder trabajar en las políticas de Estado en materia energética pensando en un acuerdo a 2050”, dijo el excandidato presidencial nacionalista.

Desde la apertura democrática, la mayor cantidad de hectáreas para ser explotadas por Colonización fueron compradas durante los gobiernos del Frente Amplio. Las adquisiciones bajaron drásticamente en la administración de Lacalle Pou. Es decir, se trata de un comportamiento histórico de la izquierda, no de una decisión de última hora. Desde la apertura democrática, la mayor cantidad de hectáreas para ser explotadas por Colonización fueron compradas durante los gobiernos del Frente Amplio. Las adquisiciones bajaron drásticamente en la administración de Lacalle Pou. Es decir, se trata de un comportamiento histórico de la izquierda, no de una decisión de última hora.

Días más tarde los opositores encontraron razones para seguir golpeando cuando renunció la vicepresidenta de la Administración de Puertos Alejandra Koch luego de que se conociera que le votó un ascenso a su esposo, a su chofer y al menos tres funcionarios que trabajaban con ella.

"En estos 60 días, parece ser un gobierno que está en modo avión, trabajando con tránsito lento y nada de anuncios ni proyectos de ley. En lo único que han sido proactivos es en, todos los días, tener un anuncio vinculado a algunos problemas de gestión que terminan en la renuncia de jerarcas", dijo entonces Delgado.

Inesperadamente, el último avance de la oposición contra el gobierno tuvo su raíz en una circunstancia que, aparentemente, no se prestaba para ello. Cuando el féretro que transportaba el cuerpo de José Mujica se detuvo el miércoles 14 ante la sede del Movimiento de Participación Popular (MPP), el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, lanzó una evocación y un anuncio. “La siembra del viejo se transformó en miles. Pepe no te fuiste, ahora hay miles de Pepe Mujica. Gracias viejo. Una parte de esa siembra, una parte del trillo del viejo y en honor al viejo, a ocho kilómetros de Cerro Norte, en Florida, hoy el Instituto de Colonización compró 4.000 hectáreas para los trabajadores rurales, para los productores. Gracias Pepe", gritó Sánchez causando, por unos segundos, el alborozo de la consternada multitud.

El senador blanco Sebastián da Silva ni siquiera esperó que terminara el funeral para lanzar por tuiter sus cuestionamientos a la inversión de US$ 33 millones decidida por Colonización. Luego anunció que llamará al Parlamento al ministro de Ganadería, Alfredo Fratti para que explique lo que calificó como “capricho tupamaro”.

Las críticas de Bordaberry, y también las de Delgado, no son un asunto menor ya que, luego de las elecciones, aparecían como los dirigentes políticos más propensos a ejercer una oposición moderada al gobierno. Las críticas de Bordaberry, y también las de Delgado, no son un asunto menor ya que, luego de las elecciones, aparecían como los dirigentes políticos más propensos a ejercer una oposición moderada al gobierno.

“En ese campo no va a haber ni un colono. Se lo van a dar a poderosas gremiales lecheras de Florida”, dijo, entre otras cosas.

A su vez, el senador colorado Pedro Bordaberry escribió una columna en el diario El País donde fue más lejos. El parlamentario sostuvo que la compra del campo en el departamento de Florida dejaba al descubierto la existencia de “dos equipos económicos” como los que, según la oposición, funcionaron durante el gobierno de José Mujica, uno liderado desde la OPP y otro más moderado enclavado en el Ministerio de Economía.

“Al asumir este gobierno varios teníamos la duda sobre si esto se repetiría. Sabíamos que había que ayudar para que no pase. Los primeros dos meses dieron la sensación de que todo iría bien. Esta semana apareció el segundo equipo económico. El que gasta y prende las velas fracasadas al socialismo”, escribió Bordaberry.

Además, el presidente del Instituto Nacional de Colonización, Eduardo Viera, deberá renunciar a su condición de colono luego de que desde el MPP se lo defendiera afirmando que no existía incompatibilidad. El propio presidente Orsi fue quien este miércoles 21 dijo que Viera debía “dar un paso” al costado ya que estaba violando un artículo de la Constitución.

Las críticas de Bordaberry, y también las de Delgado, no son un asunto menor ya que, luego de las elecciones, aparecían como los dirigentes políticos más propensos a ejercer una oposición moderada al gobierno.

En el Frente Amplio consideran que a blancos y colorados se les está yendo la mano y que hay que responderles de forma contundente. “El Frente tiene que ser más enfático, más firme en la respuesta. No puede ser que quieran pintarnos la cara porque compramos un campo para que lo trabajen los que más lo necesitan. Este es un tema ideológico y tenemos que dar esa batalla”, dijo a El Observador el senador de la 711, Felipe Carballo.

En esto de las diferencias “ideológicas” hizo pie el presidente Orsi el martes 21 cuando defendió la compra de tierras para fortalecer el sector lechero. Lo que dice Orsi tiene su basamento. Desde la apertura democrática, la mayor cantidad de hectáreas para ser explotadas por Colonización fueron compradas durante los gobiernos del Frente Amplio, según cuenta Santiago Soravilla en esta nota. Las adquisiciones bajaron drásticamente en la administración de Lacalle Pou. Es decir, se trata de un comportamiento histórico de la izquierda, no de una decisión de última hora.

Pero, en definitiva, la mala hora que atraviesa la relación entre el gobierno y la oposición no parece tener vuelta atrás. Y no hace falta aguzar demasiado el oído para escuchar el mutuo tiroteo.

Temas:

Instituto Nacional de Colonización Frente Amplio oposición

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos