En el lanzamiento de la Zafra Ovina 2025/26, este viernes 1° de agosto en la Sociedad Agropecuaria de Cerro Largo (SACL), uno de los puntos destacados por las autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) fue la caída de 22,5% en la esquila bajo el protocolo grifa verde en 2024 respecto al año anterior.
Los datos de la esquila
En 2024 se esquilaron más de 11 millones de kilos de lana bajo el protocolo de grifa verde frente a 14 millones de kilos en 2023.
Más de 6 millones de kilos correspondieron a lanas finas de la raza Merino Australiano (56%) seguida por lotes Corriedale (14%) e Ideal (11%).
La lana acondicionada con grifa verde obtiene un diferencial de valor en el mercado, pero en los últimos dos o tres años –incluyendo el primer semestre de 2025– los costos del proceso de acondicionamiento no se justificaban para lanas de 28 micras que se negociaban por debajo de US$ 1 por kilo y hasta el rango de US$ 0,50 a US$ 0,60.
Desde 2023 los operadores del sector, consignatarios y exportadores, coincidían en insistir en la importancia de persistir en el esfuerzo de acondicionar las lanas para agilizar la colocación y obtener menores valores.
Existen 121 empresas de esquila acreditadas con grifa verde en 2025.
El contexto
En Uruguay, con base en el último dato oficial, existen 5.422.000 ovinos.
Datos del SUL sobre el empleo
Según el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), unas 3.000 personas trabajan en la zafra de esquila que está comenzando, otras 6.000 en empleos vinculados a la producción y otras 4.000 en la fase industrial asociada al ovino.
El escenario de mercado, con una valorización que va de la mano del afinamiento, fue destacado en las últimas semanas por el Consorcio CRILU que se especializa en esta área, y que evalúa que “la capacidad de producción y comercialización de lanas superfinas y ultrafinas representa una oportunidad estratégica para mejorar la competitividad de los productores orientados a la producción ovina”.
Con dos décadas de trabajo genético y de manejo para el afinamiento de majadas de 21 a 15 y de 19 a 15 micras, los técnicos de CRILU consideran que en Uruguay va ganando lugar un cambio de la estrategia productiva y comercial, dejando de producir un “commodity” y pasando a producir un “specialty”, saliendo del mundo de las lanas de 20 micras y posicionándose en el mundo que está por debajo de las 17 micras.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/MGAPUruguay/status/1951327708232745254&partner=&hide_thread=false
Exportaciones del rubro ovino y anuncios de Fratti
Cada ovino genera en promedio US$ 42 de exportaciones, indicó el MGAP en el lanzamiento de la zafra en Melo.
En promedio el 60% corresponde a lana y el 38% a carne.
El rubro genera exportaciones anuales por 70% de su valor en stock.
El ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, informó que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) está estudiando la posibilidad de descuento del IVA para productores del IMEBA, en el transporte y servicios profesionales, lo que está a punto de definirse y ratificó la derogación del1% de la tasa departamental.