El Plenario Nacional “Carlos Coitiño”, en memoria del histórico dirigente del PVP fallecido, va a ser el primero desde que el Frente Amplio volvió al gobierno. El máximo órgano de conducción de la coalición de izquierda va a aprobar por amplio consenso su Plan Político rumbo al 2026, con miras a renovar con candidatura única la presidencia de Fernando Pereira.
“Va a ser un termómetro dentro del Frente”, dijo a El Observador un dirigente del MPP, que trató el tema en su último Ejecutivo. El sector del presidente Yamandú Orsi y del secretario de la Presidencia Alejandro Sánchez, con su vasta mayoría dentro del oficialismo, es un guardián de la defensa del gobierno y confía en que no habrá grandes discusiones, pero estará al pie del cañón si surgen planteos de sectores o bases –aún en la suya propia– que contradigan la posición de la Torre Ejecutiva.
Uno de los temas de discordia es la propuesta del PIT-CNT para gravar al 1% más rico. El punto va a estar en discusión este sábado en la Huella de Seregni desde el momento en que uno de los aportes del PVP al borrador del Plan Político –a los que accedió El Observador– propone “promover en la fuerza política la escucha y los debates de propuestas del movimiento sindical y social, como (...) la iniciativa de un impuesto del 1% al 1% más rico para erradicar la pobreza infantil, cumpliendo con lo que dijo Tabaré Vázquez (...) ‘que pague más quién tienen más y que pague menos quién tienen menos’”.
Orsi reiteró este viernes que no está en los planes del gobierno: "Hay un programa de gobierno que es el que me rige y planteos que hicimos en la campaña, sobre eso me apoyo", dijo, refutando entre líneas a quienes sostienen que el programa sí le abre la puerta a una medida de ese tipo.
El Secretariado Ejecutivo del FA sabe que es un punto sin acuerdo. “Yo mismo dije ahí que es un tema que la izquierda no tiene vedado discutirlo”, ratificó Fernando Pereira a El Observador. “Eso no quiere decir cuándo vayamos a llevarlo adelante, pero nos debemos un debate interno. De hecho en la página 33 del programa indica un camino para discutir distintas vías impositivas. Está claro que si queremos construir soluciones para aquellos sectores que tienen peores condiciones, hay que construir mayores recursos”.
WhatsApp Image 2025-05-01 at 11.42.55.jpeg
El presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, en el acto por el Día de los Trabajadores
Inés Guimaraens
Pereira concedió que “una parte” para ello es procurar el “crecimiento del país, como bien lo ha planteado (el ministro de Economía) Gabriel Oddone ”, pero que “otra es discutir si podemos tener una estructura tributaria más justa”. “Esto no va en contra de lo que Orsi prometió, va a favor de tener una discusión democrática en el seno de la izquierda para que en algún momento se pueda llevar a la práctica”, declaró y agregó que el Secretariado estuvo “de acuerdo” en formar “un grupo de trabajo” para escuchar voces sobre el tema, incluidos “economistas de otras partes del mundo”.
Los dirigentes del FA sostuvieron el lunes pasado en la Huella de Seregni que la división por el impuesto al 1% más rico –que militan activamente al menos cuatro senadores oficialistas– no puede dar pie a que los medios y la oposición hablen de un "gobierno en disputa".
“El 8% del gobierno”
El Frente es consciente de las críticas que desde sus propias filas lanzan hacia el gobierno y Pereira las naturaliza: “No hay problema, el FA es crítico, se hizo la autocrítica inmediata a la derrota en 2019 y luego salió a una autocrítica con el pueblo general”.
“La velocidad de los cambios va de forma adecuada”, defendió Pereira al ser consultado por los reclamos de mayor celeridad y radicalidad. “Es el 8% del gobierno, y pensar que en vez de una Ferrari encontramos problemas económicos de todo tipo, deudas enormes en ASSE, el peor déficit en los últimos 35 años. Claramente hemos hecho un avance. La gente nos decía que para ser de izquierda no tenemos que hacer el proyecto Neptuno, y ahora no lo hacemos”, reivindicó como ejemplo.
El expresidente del PIT-CNT ya había reconocido en su último Secretariado “dificultades” para “capitalizar” los anuncios del gobierno. En este sentido, manifestó que están “preocupados” en “comunicar mejor”, pero insistió en que “no hay dudas” de que están “cumpliendo con el programa y con las prioridades de gobierno”. “Luego esto hay que transmitirlo de la mejor manera a nuestra militancia con cercanía, para que esa militancia te defienda en la feria, en el supermercado, con el vecino, con el compañero. Tengo fe de que en pocas semanas vamos a estar desarrollando la política de cercanía más grande del Uruguay”.
Casos del Tribunal de Conducta Política
“El Politburó resolverá quién va o no al paredón”, ironizó un dirigente el lunes pasado a la salida de la Mesa Política. El Frente tiene unos cuántos casos pendientes en su Tribunal de Conducta Política y el Plenario de este sábado laudará ocho de ellos.
Contrario a otras ocasiones, los dictámenes no involucran a jerarcas o representantes conocidos. Los ocho expedientes seleccionados, a los que accedió El Observador, implican denuncias sobre violencia política basada en género y solo en un caso el tribunal sugiere una sanción dura.
La más grave de ellas –posiblemente una expulsión– recaerá sobre Washington Núñez, un delegado suplente al Plenario por la Departamental de Salto. Su denunciante falleció en pleno trámite del caso y el militante llegó a pedir el cese de la causa, pero el tribunal resolvió como “absolutamente improcedente” su solicitud de archivo.
_INE6555_1.webp
Fachada de la Huella de Seregni
Camilo dos Santos
La causa se remonta a principios de 2023, cuando Núñez –según acreditó el tribunal y un informe de expertas en la materia– cometió “una serie de agresiones y acercamientos físicos indeseados” hacia la mujer a la salida de un acto en Rivera y “durante el viaje de retorno a Salto”.
El asesoramiento externo determinó que ella “fue agredida físicamente frente a su negativa de no querer bailar” y que él, bajo los efectos del alcohol, reforzó “dinámicas relacionales naturalizadas” en que “los varones imponen sus deseos y las mujeres son consideradas en relación de subordinación y deberían obedecer”. El informe consignó también que Núñez “se negó a pedir disculpas”, “generó otras situaciones de violencia” por WhatsApp y en la propia Departamental y hasta propició “el alejamiento de varias mujeres militantes”.
En otro caso de bastante menor gravedad, el tribunal desestimó una denuncia hacia el exvicepresidente de la Departamental de Paysandú por sus mensajes hacia una mujer con quien tenía vínculo previo –sostuvo que no significó ninguna limitación a la actividad política de la denunciante–, aunque sí determinó que habían sido “agresivos y con sesgo de género” y que por tanto “su conducta será pasible de ser observada” por el Plenario.
Un expediente a ser votado involucra a un adolescente –adherente al FA y presidente de un comité de base– denunciado junto a otros dos estudiantes por el Colegio Teresiano de Rivera por “compartir pornografía infantil en un grupo de WhatsApp”. Su defensor indicó que no se había dictado sentencia en Fiscalía y que procederían a un “acuerdo abreviado” con “medidas socioeducativas”, por lo que resolvieron que al tribunal “no le corresponde asumir competencia” en “presuntas infracciones de menores de edad” en “ámbitos de comunicación privados” que aún “no han dado lugar a una sentencia con las garantías del debido proceso”.
“Amase previo” y reforma
Pereira dijo a El Observador que “hay un acuerdo generalizado” para modificar en el correr de este año el protocolo de violencia política basada en género, aunque no llegarán a este sábado porque, como dijo a los dirigentes el lunes, es necesario “un amase previo”.
El exsindicalista, que trabaja puertas adentro junto a sus aliados para llevar a cabo cambios en la estructura, dijo para esta nota que van a “estudiar” una eventual reforma con vistas a “potenciar al Frente Amplio”.
“Para nosotros los comités de base son la luz que ilumina la planta. Sin eso no hay nada. (...) Es más bien pensar la militancia en el siglo XXI, que mucha puede ser presencial, que otra puede ser virtual, que pueden convivir varias formas de militar, que hay gente dispuesta a dejar mucho tiempo en reuniones formales pero otra que está para hacer cosas puntuales”, explicó el presidente del FA, quien agregó que un grupo de trabajo entre la Fundación Líber Seregni y la presidencia de la coalición de izquierda va a analizarlo en profundidad: “Esto supone estudiar, no se hace talenteando”.