El Directorio de UTE aprobó el miércoles con los votos de los cuatro representantes del Frente Amplio el presupuesto 2025-2026 y los planes quinquenales de inversiones para el período 2025-2029 y 2026-2030.
El representante del Partido Nacional en el Directorio, Darío Castiglioni, explicó a El Observador que no acompañó con su voto positivo, porque no se le proporcionó la información con el tiempo suficiente para poder estudiar en profundidad los documentos.
Según relató, el Directorio se convocó para los 9 de la mañana del miércoles, y el material –alrededor de 900 páginas– recién le fue proporcionado pasado el mediodía del martes.
“Lo único que podes hacer en pocas horas es una lectura muy rápida sobre algunas cuestiones, pero muy por arriba, porque estudiarlo lleva varios días. Cuando llegan los temas me obligan a votarlos en contra, porque no te dejan otra chance. Se perdieron la oportunidad que el Presupuesto fuera aprobado por unanimidad por la desprolijidad de disponer a último momento de la información, hecho que no se ha dado solo en este caso, sino que está siendo una conducta habitual en las últimas sesiones de Directorio”, afirmó el jerarca.
Planes estratégicos
A partir de una primera lectura realizada, Castiglioni planteó en una constancia de acta dudas respecto a si los planes estratégicos de la empresa fueron definidos por la presidenta (Andrea Cabrera) o por los directores oficialistas (Roberto Bentancor, José Luis Pereira y Ximena Caporale), dado que él no participó de ninguna instancia de intercambio en lo previo.
Ingresos por venta en mercado interno
Sobre los ingresos por ventas en el mercado interno, el director nacionalista señalo que la meta de reducción de pérdidas de energía para 2025 se ubica en 13,6%, cuando el valor real a mayo es de 13,2%.
“Preocupa una estimación de suba de nivel de pérdidas cuando debería ser a la inversa”, escribió. También subraya que para el período 2026-2030 se mantiene la misma meta anual de reducción de pérdidas (13,6%).
Con respecto a las demandas adicionales previstas para determinar los ingresos del mercado interno, se incluye el proyecto piloto de hidrógeno H2U (3MW) para los años 2026-2030. Castiglioni pidió que se comparta con el Directorio la información sobre el avance de los proyectos de hidrógeno.
Ingreso de personal
Sobre el ingreso de funcionarios, valoró de manera positiva que la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) permita la incorporación de 73 funcionarios y 30 becarios/pasantes, pero marcó preocupación porque no se menciona el destino de esos cupos adicionales.
Reducción de gastos
Para el jerarca llama la atención que se solicite una reducción de 1% para el Presupuesto 2025 y de 2% para 2026, tomando en cuenta el incremento de demanda tendencial que se viene registrando en los últimos años y la evolución prevista para los próximos.
Según recordó, en ejercicios anteriores se ajustaba el presupuesto de gastos por el incremento de actividad y sobre ello se pedían partidas adicionales.
“En esta ocasión no se consideró ese criterio, lo que es perjudicial para UTE dado el grado de electrificación de la demanda que está ocurriendo en el país (por la expansión de las tarifas del plan inteligente, la movilidad eléctrica, la incorporación de electrodomésticos)", entre otros.
Inversiones de UTE
El director señaló que el nivel de inversiones será del orden de las ejecutadas en 2023 y 2024, lo que ratifica que el nivel de electrificación del país requiere inversiones de unos US$ 300 millones anuales para garantizar la confiabilidad y expansión del sistema eléctrico.
Y compartió que la estrategia de UTE siga potenciando las redes de transmisión y distribución de energía, áreas a las que se destinarán las mayores inversiones de la empresa, como ocurrió en el período anterior.
Con respecto a obras de generación, valoró los dos proyectos para producir energía solar fotovoltaica –Punta del Tigre 25 MW y Cerro Largo 75 MW, pero expresó preocupación porque no hay previstas nuevas inversiones en esta área.
Esto tomando en cuenta que el plan de expansión de la matriz indica que deben incorporarse por año MW adicionales para atender la demanda futura. “De lo contrario podría entenderse que se está pensando en inversión privada a tales efectos”, señaló.
Finalmente, Castiglioni puntualizó que luego de analizar con más detalles los documentos compartirá con el resto del Directorio las sugerencias que considere para aportar a la gestión de la empresa.