9 de julio 2025
Dólar
Compra 39,40 Venta 41,80
29 de mayo 2024 - 5:00hs

La siembra de pejerreyes para poblar espejos de agua, como lagunas y tajamares, se sigue expandiendo, informaron a El Observador la bióloga Claudia Turra y Piero Candoni, directores de Acuicultura Punta Negra, una granja acuícola próxima a Piriápolis; uno de los beneficios que esa realidad ambienta es el de "pescar en campo propio".

Superada la emergencia sanitaria por la pandemia de covid, que restringió algunas actividades, fueron aumentando los pedidos de clientes que desean darle más vida a ecosistemas en sus predios y, de paso, cumplir el sueño de entretenerse pescando y obtener a la vez su alimento y no uno cualquiera: uno sano, nutritivo y sabroso.

DSC_0053.JPG
Pejerreyes: alimento rico, nutritivo y sano.

Pejerreyes: alimento rico, nutritivo y sano.

Granja acuícola en Maldonado

Claudia y Piero explicaron que las instalaciones de la granja, donde viven y donde se desarrolla el ciclo completo de cultivo en varias especies, están en un predio del Instituto Nacional de Colonización (INC), en la colonia Victoriano Suárez –entre la ruta Interbalnearia y la costa sobre el Río de la Plata, próximo al camino Los Arrayanes–.

Más noticias

Allí se cultivan especies acuáticas, con base en dos líneas, una ornamental (goldfish para peceras o carpa koi para espacios mayores) y otra para siembra en tajamares o lagunas (pejerrey, bagre negro y carpa herbívora).

El establecimiento posee un sector de reproducción, un laboratorio de nacimiento de las larvas, una zona de engorde en estanques de tierra, otra donde se realiza la gestión de post cosecha en piletas de clasificación y de mantenimiento, más una sala de elaboración de raciones con base en harinas y granos.

Snapshot.png
Un ejemplo de buen uso en un predio adjudicado por Colonización.

Un ejemplo de buen uso en un predio adjudicado por Colonización.

La producción de pejerreyes es de los emprendimientos más recientes en esta granja acuícola que se desarrolló desde inicios de este siglo con base en recursos propios y aportes puntuales del Programa de Desarrollo Tecnológico (PDT) –similar a los proyectos hoy promovidos por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII)– y de la Intendencia de Maldonado, que declaró de interés departamental al proyecto, colaborando con el movimiento de tierras y construcción de tajamares en el predio de 2,5 hectáreas.

A propósito del anhelo de clientes de disponer de peces para pescar en sus predios, con el objetivo de entretenerse y/o alimentarse, primero se activó la producción y entrega de bagre negro, especie autóctona, y luego la del pejerrey.

DSC_0042.JPG
Claudia Turra, bióloga responsable del desarrollo acuícola en Punta Negra.

Claudia Turra, bióloga responsable del desarrollo acuícola en Punta Negra.

Pejerreyes de la Laguna del Sauce

Se optó por manejar el pejerrey de la Laguna del Sauce, de buen tamaño (Odontesthes bonariensis), una variedad típica del Río de la Plata.

Para producir pejerreyes, Claudia y Piero realizaron varios cursos, incluso viajaron a granjas acuícolas de Argentina, donde esa producción está muy extendida.

Luego se vincularon con un experiente pescador de la Laguna del Sauce, para seguir aprendiendo y realizar capturas y desoves, en una especie cuyo manejo demanda ser cuidadoso, por ejemplo teniendo en cuenta que el desove involucra un período muy extenso, al menos 15 días, lo que lo hace más propenso al ataque de hongos durante la incubación.

20210611_114731.jpg
Los pejerreyes se trasladan cuando tienen un tamaño adecuado para sobrevivir en el espejo de agua del destino.

Los pejerreyes se trasladan cuando tienen un tamaño adecuado para sobrevivir en el espejo de agua del destino.

Otro caso es que se trata de un pez de agua salobre y en el caso de la granja acuícola Punta Negra el cultivo se realiza en tajamares de agua dulce, como la de la laguna.

La adaptación, en definitiva, llevó bastante esfuerzo y tiempo, pero tras ajustar cada detalle hace unos cinco años ya que hay una comercialización fluida.

Es un pez muy atractivo para el pescador, lindo, además brinda una carne muy sabrosa Es un pez muy atractivo para el pescador, lindo, además brinda una carne muy sabrosa

Sobre el perfil de los clientes, “cada vez se da más que hay gente que tiene espejos de agua y quiere aprovecharlos, darles un uso más allá del riego o para darle de beber a animales, que sean algo más que parte del paisaje”, dijeron.

20210611_114129.jpg
Acuicultura: Piero Candoni en actividad de cosecha para el traslado y siembra que se hacen de inmediato.

Acuicultura: Piero Candoni en actividad de cosecha para el traslado y siembra que se hacen de inmediato.

Pejerreyes: traslado, alimentación y reproducción

Una vez que los peces llegan a los clientes, hay dos alternativas: realizar una siembra extensiva y que los peces se alimenten de lo que hay en el espejo de agua o, para incrementar la población más rápido, aportar raciones formuladas por la granja acuícola o aprovechar algo propio, como un tambero que destina a la alimentación de los peces lo que se denomina barrido de tambo.

Sobre la logística de entrega, hay un detalle clave: la distancia al destino de los pejerreyes. Su supervivencia se asegura no más allá de un traslado que demande más de cuatro o cinco horas.

Se entregan cuando tienen un promedio de 15 centímetros. Se pescan cuando el productor está llegando, se envasan en bolsas con agua del tajamar de origen y oxígeno y se procede al traslado. Han ido peces hacia Rivera, con buen resultado, pero se recomienda un viaje diligente.

En el sitio de destino, se aconseja introducir en las bolsas un poco de agua de la reserva en la que se hará la siembra y tras un minuto proceder con la liberación.

Si todo se hace del modo adecuado, la tasa de supervivencia es óptima, indicaron.

20210611_114823.jpg
Ejemplar de pejerrey adulto.

Ejemplar de pejerrey adulto.

También es recomendado hacer la operativa en un día con baja temperatura. Es ideal en estas semanas de fin de otoño e inicio del invierno, no más allá del 15 de agosto. Eso permite que la siembra se haga de buen modo, que en octubre y noviembre suceda el desove y que en el otoño siguiente, en mayo, los nuevos peces tengan un tamaño adecuado para ser pescados.

Cuánto más grande es el lugar en el que se siembren, más rápido y grandes crecerán. Y hay otra ventaja: el pejerrey es un pez que convive con otras especies, como bagre negro o carpa herbívora.

El espejo de agua sembrado, tras el primer año, se mantendrá poblado ya con base en la reproducción constante propia.

WhatsApp Image 2024-05-27 at 21.25.14.jpeg
Pejerrey de la producción de 2024.

Pejerrey de la producción de 2024.

Acuicultura Punta Negra, en otro de sus servicios, provee carpas herbívoras para tajamares donde está instalada como adversidad la existencia de malezas acuáticas, que suelen afectar a las bombas y los filtros cuando se trata de reservas de agua para riego; ese pez es una especie exótica, no invasora y comestible, que permite un control biológico muy eficiente.

Para conocer más sobre esta granja acuícola hay que ingresar en su sitio en Facebook o llamar al 099 890 055.

Temas:

Pejerreyes Acuicultura Granja acuícola Pescar

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos