22 de marzo 2025
Dólar
Compra 40,95 Venta 43,45
22 de junio 2024 - 5:00hs

El resultado de los diagnósticos de gestación supera en 12,9 puntos porcentuales al del año pasado.

Fueros dos temporadas bien distintas. En 2023 la sequía inhibió el entore con un visible deterioro de la condición corporal del rodeo de cría desde la primavera de 2022 que no se detuvo hasta abril de 2023.

Más noticias

Aunque este dato es solo el del arranque del ciclo reproductivo, normalmente el porcentaje de terneros destetados se ubica cerca de 10% por debajo de este guarismo.

Las pérdidas por abortos naturales causados por enfermedades, por faena de vacas preñadas o por la muerte temprana de terneros generan una diferencia que en la academia veterinaria entienden sería posible reducir.

Por otra parte, se entiende que los productores que aceptan participar de esta encuesta están tecnológicamente un poco por encima del resto, lo que también contribuye a esa diferencia de aproximadamente 10 puntos porcentuales.

Preñez taller 2024.jpg

La Niña se llevó terneros, el Niño los devolvió

El resultado del XXII Taller de Evaluación de Diagnósticos de Gestación Vacuna de INIA -Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria- Treinta y Tres, referencia desde hace dos décadas, pone un piso de 3,1 millones de terneros en la próxima temporada de parición tomando como base las 4.183.140 vacas de cría registradas en 2023, el número más bajo desde 2012.

Si la cantidad de vacas entoradas fue mayor, como algunos técnicos suponen, la cantidad de terneros puede ubicarse por encima de esa cifra.

La apuesta a entorar en un año de verano lluvioso seguramente permitió incorporar vaquillonas jóvenes al rodeo.

A pesar de que el exceso de lluvias en el otoño ha generado perjuicios, durante el verano las lluvias favorecieron el celo de las vacas y una preñez que además se concretó en una buena proporción al comienzo del entore, lo que debe permitir una parición temprana.

En Artigas, un departamento muy castigado por la sequía en 2023, la preñez subió desde 60,3% a 84,9% este año. Muchos ganados fallados se preñaron con más facilidad este verano, sumado a la explosión del pasto en el período del entore, explicó un productor ganadero.

“Este servicio fue diferente al que hicimos el año pasado”, dijo Graciela Quintans, investigadora principal en Ganadería en INIA Treinta y Tres.

Se obtuvieron más preñeces y más baratas, con menos uso de tecnologías como el destete precoz que fue muy aplicado en la sequía, pero este año se redujo.

Quintans aclaró que fueron analizados los mismos productores que participaron el año pasado “ya que fueron dos años muy contrastantes, de una sequía histórica a un año con muchas lluvias y disposición de forraje”.

En todos los departamentos se superó el 80% de preñez, con el valor más alto en Rivera -89,1%- aunque respaldado en una muestra reducida de 1.849 animales que permite pensar en que solo reportaron resultados los productores que realizan un mejor manejo.

En Durazno, con 40.245 vientres analizados la preñez fue de 88,1% y en Flores 88,8% sobre casi 4 mil vacas.

En los departamentos adonde las lluvias de otoño asociadas al Niño demoraron más en llegar –Soriano, Colonia, Treinta y Tres y Lavalleja- los resultados fueron los más bajos del país, entre 81% y 82%.

El litoral –Salto, Paysandú, Río Negro- mostró una proporción estable de 83%.

preñex 2024 cuadro.jpg
Los datos del nuevo taller en Treinta y Tres.

Los datos del nuevo taller en Treinta y Tres.

El MGAP y la "dimensión ambiental"

El subsecretario del Ministerio de Ganadería y Pesca, Ignacio Buffa, incorporó la dimensión ambiental, señalando que el resultado de la cría es fundamental para medir las emisiones de metano.

En otro reporte en base a 100 mil vacas realizado por Fucrea, la preñez se situó este año en 89,3%, ocho puntos porcentuales por encima del promedio de los últimos cinco años, afirmó Gonzalo Ducós, coordinador agrícola ganadero de la federación.

“Se entoró mucho más, con vacas y vaquillonas que no valían; y no solo se incrementó el entore, sino que se preñó muy bien”, dijo Ducós en Tiempo de Cambio de Radio Rural unos días antes de la presentación de los resultados del Taller de INIA.

El único año en que se alcanzaron los 3 millones de terneros fue en 2020. con base en un rodeo de 4.344.000 vacas de cría. Según los datos del Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) fueron 3.015.099 terneros.

produccion terneros 2025.jpg

Ganadería: transformación sostenida de la cría

La producción de terneros de Uruguay se mantuvo cercana a los 2 millones durante el siglo XX. Promedió 1,91 millones por año en la década de 1980 y ese promedio se elevó a 1,96 millones en la década de los años de 1990.

En este siglo llegaron las transformaciones fuertes. El año 2002 fue el primero en que se superaron los 4 millones de vacas de cría, un piso que se mantuvo hasta el presente con la excepción del periodo 2009-2011.

En 2002, además, se registró el que hasta este año fue el dato más alto de preñez, 83,1%, según encuestas entre veterinarios de todo el país realizadas por el MGAP.

La expansión del rodeo de cría llevó a que entre 2000 y 2009 la producción alcanzara un promedio de 2,55 millones de terneros por año y actualmente ya se considera que un destete de 2,8 millones es relativamente pobre. El último año de baja producción fue 2010, con 2,3 millones de terneros, consecuencia de la sequía de 2009.

En 2023, año de la sequía más dura en un siglo, la preñez de 71,2% fue la más baja en siete años y nueve puntos porcentuales por debajo del año inmediato anterior, cuando había alcanzado el 80%. Se estima que este año los datos del SNIG –que se conocerán en las próximas semanas- deberían arrojar entre 2,6 y 2,7 millones de terneros.

Para 2023 el número de terneros fue de 2.940.000 de acuerdo al SNIG, con 4.299.979 vacas de cría contabilizadas en 2021 y una preñez de 80%.

preñez 23 24 deptos.jpg

Mayor eficiencia

En una alta proporción el resultado reproductivo depende de las lluvias en primavera/verano y de la cantidad de vacas falladas en el año anterior. También es cierto que la tasa de preñez que permaneció completamente estable por muchos años se empieza a mover gradualmente hacia una mayor eficiencia. Hasta 2019 se superaba el 80% de tasa reproductiva una vez cada 10 años. En los últimos seis años se superó ese guarismo tres veces. Preñar es mejor negocio que antes, se sabe cómo hacerlo y se hace cada vez más.

La exportación en pie da garantías de precios como para que los criadores hayan pasado de ser la cenicienta en el siglo XX a un sector muy interesante en el siglo XXI.

Con una alta oferta de terneros para la próxima zafra la expectativa estará puesta en las condiciones del tiempo, con un pronóstico de clima con influencia de La Niña que podría causar problemas forrajeros si el déficit hídrico es pronunciado. Y en el esfuerzo por preñar a vacas que estarán en el próximo verano con cría al pie. Interesantes desafíos que surgirán a partir de la mayor producción de terneros de la historia de la Banda Oriental, desde Hernandarias al presente.

0002046303.webp
Terneros Senepol al pie de madres receptoras Hereford en la Expo Melilla
Terneros Senepol al pie de madres receptoras Hereford en la Expo Melilla

Temas:

Uruguay año ganadero terneros Agroindustria cárnica MGAP

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos