Extremada volatilidad en el mercado de pesos. Esta vez, se derrumbaron las tasas de cortísimo plazo: la caución a 1 día, que había cerrado en 70% el viernes, se derritió al 2%. El movimiento, bipolar por donde se lo mire, tiene varias explicaciones en la City porteña.
Nicolás Cappella, trader de Invertir en Bolsa (IEB), cuenta qué pasó: "Los bancos habían rolleado menos en la licitación del Tesoro que liquidó hoy. Luego le subieron los encajes y ofrecieron una nueva licitación con un bono Tamar. Esa licitación tuvo este lunes y se adjudicaron $3,8 billones a TAMAR +1. Pero se liquida mañana, es decir, que los bancos tenían 3,8 billones de pesos líquidos, ¿Únicamente por un día, ya que el martes los tienen que integrar? ¿Dónde fueron esos pesos? Efectivamente, fueron a la caución una vez que les confirmaron el monto adjudicado en la licitación, por eso la vimos desplomar a lo largo de la tarde".
Luis Caputo.jpg
Luis Caputo reafirmó la política económica del Gobierno, resaltando la remonetización tanto en pesos como en dólares para sostener el crecimiento económico.
Qué pasó con la caución
Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI), sostienen que este comportamiento de la caución tiene una explicación en el cambio reciente en la normativa de integración de efectivo mínimo implementada por el Banco Central y la liquidación de la licitación del miércoles pasado, y en el financiamiento neto negativo de la semana pasada que fue de $5,8 billones.
La restricción monetaria del BCRA
"La exigencia de calcular los encajes sobre base diaria obliga a las entidades financieras a cerrar sus posiciones de liquidez con mayor anticipación y a restringir la toma de fondos hacia el final de la rueda, dado que los excedentes no colocados quedan remunerados al 0% en la cuenta del BCRA. Adicionalmente, si bien hacia el cierre se registró un excedente de pesos (que derivó en el desplome en la tasa de caución), el BCRA mostró actividad en los pases activos, ofreciendo liquidez a una tasa 200 puntos básicos por encima del promedio operado en la rueda de Repo (65,79%)", afirman.
Hacia dónde van las tasas en pesos
Aurum Valores, otra ALyC de la City, sostiene que el gran problema de lo vertiginoso de estas tasas se encuentra en la poca previsibilidad para las estrategias de fondeo, lo que pudo impactar en que, con el nuevo criterio de medición diario de los encajes, las financieras hayan dejado seca de tomadores la plaza en la primera parte del día, lo que generó que el excedente de oferta hacia el cierre derrumbe los tipos de interés.
¿Qué va a pasar el martes? Para IEB, probablemente vuelva a los niveles de 45% que es donde estuvo el swap este lunes. "Estaremos atentos a la dinámica de los próximos días para evaluar si este mecanismo se ajusta o si persisten las distorsiones actuales", apunta PPI.
Lo cierto es que se prevé que las tasas altas continuarán para poder dejar el dólar lo más planchado posible. Se verá si las tasas se estabilizan en niveles del 50%, igualmente muy altas en comparación a las menos de 30% que había antes del confuso desarme de Lefis que disparó la volatilidad en las tasas.