No hubo recesión: la economía volvió a crecer y un banquero de Wall Street pronostica suba del 6,5% para 2026
La economía creció en el tercer trimestre y espantó a la recesión a pesar de la incertidumbre electoral y en Economía festejaron. Proyecciones de consultoras
26 de noviembre 2025 - 7:32hs
Luis "Toto" Caputo y Javier Milei, esta semana en las Naciones Unidas.
Al final, no hubo recesión. La economía argentina creció en el tercer trimestre y ahuyentó ese pronóstico que se había instalado en el mercado. En septiembre de 2025, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) mostró un crecimiento de 5% respecto al mismo mes del año pasado y un incremento de 0,5% en comparación con agosto de 2025. Así, se cortó el fantasma de una recesión técnica que se hubiera producido con 2 trimestres consecutivos de caídas (algo que no sucedió con el dato de septiembre). "A pesar de la incertidumbre electoral y el ataque político, la economía registró un crecimiento de 1,38% desestacionalizado septiembre contra junio!! A nada de máximos históricos en el nivel de actividad!", destacó Luis Caputo.
En tanto, para el acumulado de los primeros 9 meses del año, la actividad económica registró una variación positiva de 5,2% en comparación con el mismo periodo de 2024. "Según mis modelos, la economía de Argentina va a crecer 5.4% en el 2025 y 6,5% en el 2026. Como decía Javier Milei hace unos días, en el 2026 la gente no va a hablar de tasas de crecimiento chinas sino argentinas", destacó Alberto Bernal, jefe de estrategia de XP Investments, un banco de inversión de Wall Street.
Tremenda noticia! *ARGENTINA SEPT. ECONOMIC ACTIVITY RISES 5.0% Y/Y; EST. +1.9%.....Según mis modelos, la economía de #Argentina va a crecer 5.4% año/año en el 2025 y 6.5% año/año en el 2026. Como decía @JMilei hace unos días, en el 2026 la gente NO va a hablar de tasas de…
Según la consultora LCG, hay algunos datos a destacar: salvo el de abril, los datos previos de los otros 7 meses fueron corregidos al alza. "Así, mientras que en la publicación anterior los datos preliminares mostraban una caída de 0,6% en los primeros 8 meses del año, los nuevos datos muestran una suba del 0,5% en el mismo período. Con el crecimiento del 0,5% mensual en septiembre, el crecimiento acumulado en el año trepó a 1%", destacó.
• En promedio, la actividad creció al 0,1% mensual en los últimos 9 meses y, corrección mediante, se aceleró a 0,5% en los últimos tres.
• Si se detuviera en los niveles actuales, el año cerraría con un crecimiento promedio del 4,5%.
"Para adelante, vemos todavía una recuperación incierta atada a cuestiones económicas, sociales y políticas", dice LCG.
billetes .jpg
Ante la negativa de los cajeros automáticos a aceptar los billetes de $10,000, los bancos ofrecieron una solución temporal: los usuarios pueden acudir a las ventanillas de las sucursales,
El poder del crédito
Y apunta a que la estabilidad post elecciones y el recorte de las tasas de interés podrán dar algo de impulso al crédito, pero "no creemos que este vuelva a traccionar de la misma forma que en 2024 (la irregularidad de la cartera de consumo llega a 7,3%, máximo en 15 años)".
En paralelo, advierten que habrá que ver en qué momento los anuncios de inversión pasan a la etapa de ejecución. Las dudas remanentes respecto la estrategia cambiaria podrían estirar el “esperar y ver” en muchos casos. A su vez, LCG afirma que el impulso fiscal seguirá siendo muy acotado en la medida en que en el proyecto del Presupuesto 2026 el gobierno se comprometió con un superávit primario en línea con el de este año.
"En concreto, seguimos esperando un crecimiento modesto para lo que queda de 2025, consistente con un aumento del PBI en torno al 4% anual promedio. Para 2026, con un arrastre estadístico menor (0,9 puntos estimados), proyectamos una recuperación tibia, todavía concentrada en pocos sectores (petróleo, minería, agro)", afirman.
Para ACM, de cara al cierre del año, las proyecciones de crecimiento comenzaron a recortarse en línea con la incertidumbre de la segunda mitad del año. Según el último REM, la estimación para 2025 retrocedió desde niveles cercanos al 5,2% hacia un nivel en torno al 3,9%, mientras que para 2026 se ajustó del 3,5% al 3%. "Sin embargo, de mantenerse este nivel actual, la actividad económica registraría un crecimiento de 4,5% durante el 2025, por encima de la media de proyecciones actuales", advierten.