26 de noviembre 2025 - 12:55hs

Más de seis millones de personas acudirán a las urnas el próximo domingo en Honduras para elegir quién sucederá a la presidenta de izquierda Xiomara Castro durante el período 2026-2030. Las elecciones, sin embargo, transcurrirán en un delicado contexto, marcado por la tensión, el debilitamiento institucional, denuncias cruzadas de fraude y una aguda crisis política.

En unos comicios que se definirán en una sola vuelta y a los que se presentan cinco candidatos, tres son los aspirantes con mayores posibilidades, según las encuestas: la abogada Rixi Moncada, del oficialista Partido Libertad y Refundación (Libre); el comunicador Salvador Nasralla, del derechista Partido Liberal; y el empresario Nasry Asfura, del conservador Partido Nacional.

Honduras - elecciones - 20-11-25 - AFP

La campaña política, que comenzó el 1 de septiembre, transcurrió en un ambiente de tensión, en parte por los mensajes incendiarios de los principales candidatos, con pocas propuestas para los hondureños, más allá de acusarse mutuamente de intentos de fraude y de la mala situación del país.

Más noticias

El proceso también se vio empañado por denuncias de violencia política, con la muerte de activistas de los tres partidos mayoritarios, aunque en la mayoría de los casos las autoridades aseguran que obedecieron a razones ajenas a los comicios generales.

El próximo domingo, los hondureños también deberán definir 298 alcaldías municipales, 128 diputados al Parlamento Nacional y 20 al Centroamericano.

Honduras, ante el reto del cambio

Castro, esposa del ex presidente Manuel Zelaya, derrocado el 28 de junio de 2009 cuando un grupo de militares lo sacó a la fuerza de su casa mientras estaba en piyamas, dejará la presidencia el 27 de enero. El golpe de Estado contra Zelaya, amigo de la Venezuela de Hugo Chávez y acusado de querer perpetuar su poder, dejó una fuerte marca y provocó división en Honduras.

Después de 12 años de gobiernos de derecha, el ex mandatario volvió al primer plano cuando en 2021 su esposa se convirtió en la primera mujer presidenta del país, de la cual es su principal asesor.

Xiomara Castro - EFE
Xiomara Castro se convirtió en la primera mujer presidenta de Honduras en 2021

Xiomara Castro se convirtió en la primera mujer presidenta de Honduras en 2021

Honduras, uno de los países más violentos de América Latina, sufre también el terror de las pandillas Barrio 18 y Mara Salvatrucha. Desde diciembre de 2022, el gobierno de Castro mantiene un estado de excepción similar al que impuso el mandatario Nayib Bukele para reducir a mínimos históricos los homicidios en El Salvador, una estrategia criticada por defensores de los derechos humanos.

Aunque los homicidios en Honduras bajaron de 38,1 por cada 100.000 habitantes en 2022 a 26,8 en 2024, según datos oficiales, los pandilleros siguen extorsionando a transportistas y comerciantes, y el estado de excepción ha propiciado torturas y abusos de poder, según la ONG de derechos humanos Cristosal.

A la vez, un 60% de los 11 millones de habitantes de Honduras vive en la pobreza. El domingo "se define la capacidad para garantizar estabilidad política y social en un país polarizado, con desconfianza institucional y alta corrupción", señaló Valeria Vásquez, de la consultora Control Risks, a la agencia AFP.

Quiénes son los principales candidatos

Moncada, de 60 años, se presenta por el oficialismo y es, por tanto, vista como la sucesora de Castro. Su carrera política incluye varios cargos gubernamentales, entre ellos como secretaria de Trabajo y Seguridad Social (SETRASS), gerente de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), consejera del Consejo Nacional Electoral (CNE), secretaria de Finanzas y secretaria de Defensa Nacional.

Honduras - Rixi Moncada - 23-11-25 - AFP
La candidata oficialista Moncada es vista como la sucesora de Castro

La candidata oficialista Moncada es vista como la sucesora de Castro

"La lucha es el domingo 30 entre dos modelos: el modelo de la oligarquía y el modelo socialista democrático", señaló el domingo en un acto en Tegucigalpa. En campaña, arremetió contra las "élites" económicas, a las que promete cobrar impuestos. Su declarada admiración por los "pueblos" de Cuba y Venezuela alimentó ataques de sus rivales.

Nasralla, ingeniero industrial de profesión, también cuenta con antecedentes en la política. Su nombre resuena ya desde 2013, cuando fundó el Partido Anticorrupción y se presentó a las elecciones. Tras su fracaso, intentó nuevamente en las presidenciales de 2017 y ante una nueva derrota fundó el Partido Salvador de Honduras, dos años más tarde.

El narrador de fútbol, presentador de concursos de belleza y estrella de la televisión local fue parte del gobierno de Castro con un cargo equivalente al de vicepresidente, pero el año pasado se peleó con el oficialismo.

Honduras - Salvador Nasralla - 24-11-25 - AFP
Salvador Nasralla, candidato del Partido Liberal

Salvador Nasralla, candidato del Partido Liberal

"La gente no quiere comunismo", repitió en campaña Nasralla, de 72 años, quien promete recuperar la agricultura, combatir el narcotráfico y la corrupción y hacer en cuatro años lo que no hicieron otros "en 200". Admira al presidente de Argentina, Javier Milei, por el manejo de la economía, y al de El Salvador, Nayib Bukele, en su política de seguridad. "Lo voy a copiar para que en Honduras no haya extorsión y la gente ande tranquila", afirmó.

Asfura, empresario del rubro de la construcción, buscará la presidencia también por segunda vez, tras haber fracasado en 2021. Sin embargo, ello no lo mantuvo lejos de la política: fue alcalde del Distrito Central (Tegucigalpa y Comayagüela) en dos períodos, entre 2014 y 2022.

En su campaña, apeló a la participación popular y a la defensa del voto. Acudan “a los centros de votación con firmeza, con valor, con coraje, sin miedo (...) No vamos a aceptar ideologías fracasadas (...) No los voy a defraudar”, dijo con confianza.

"Es hoy o nunca" que hay que sacar a los comunistas del poder, repipitió el empresario, de 67 años, que fue acusado de malversación de fondos y apareció en la lista de los "Papeles de Pandora" de empresas offshore que evadían impuestos. Ninguna causa prosperó judicialmente.

Honduras - Nasry Asfura - 22-11-25 - AFP
Asfura buscará la presidencia por segunda vez

Asfura buscará la presidencia por segunda vez

Acusaciones de fraude

Los comicios se celebrarán además en un contexto de fuerte crispación, con acusaciones de planes de fraude entre el gobierno izquierdista y los opositores de derecha, y sin árbitro independiente, ya que los tres partidos principales se reparten el poder en las autoridades electorales.

"La desconfianza en los tres partidos con posibilidad de ganar es mutua, pero también tiene base, los tres tienen capacidad y tienen antecedentes de fraude. Al interior de sus elecciones primarias internas -del pasado 9 de marzo-, los tres se hicieron un fraude", dijo el analista Filadelfo Martínez a la agencia EFE.

El ex consejero electoral Denis Gómez comentó que “el tema de la denuncia de fraude electoral no es nuevo en el país, pero lo que sí es nuevo es que se denuncie un fraude antes de la elección”. “Si hay algo inédito en este proceso 2025 es esa denuncia anticipada de fraude electoral”, insistió, al recordar que, en el pasado, los cuestionamientos surgían una vez conocido el resultado.

A la desconfianza abonaron las Fuerzas Armadas, cuya cúpula, cercana a Castro y Zelaya, pidió las actas electorales para verificar el recuento de votos. La petición fue rechazada por el Consejo Nacional Electoral (CNE), pero hace temer una intromisión a favor del oficialismo.

Honduras - elecciones (2) - 24-11-25 - AFP

El Congreso, por su parte, está dominado por la oposición, aunque con una junta directiva oficialista elegida en una cuestionada votación, lo que lo mantiene prácticamente paralizado.

Preocupación de la comunidad internacional

La comunidad internacional sigue de cerca el desarrollo de los acontecimientos en Honduras, ya desde las primarias de marzo, cuando se vislumbraron las primeras interferencias en el proceso, cuando el material electoral no llegó a tiempo y se vulneró la cadena de custodia.

La Organización de los Estados Americanos (OEA), Naciones Unidas, la Unión Europea y Estados Unidos han exigido a las autoridades garantías de la independencia de la Justicia electoral, que deriven en elecciones transparentes y libres. También se han anunciado despliegues de misiones de observación electoral, para supervisar el desarrollo de las tareas.

“Las autoridades electorales deben poder realizar su labor técnica de conformidad con la ley, libres de injerencias y presiones indebidas de cualquier actor político (...) Su independencia y estabilidad son pilares esenciales de la gobernanza democrática”, escribió la Secretaría General de la OEA en una nota.

Estados Unidos, por medio del subsecretario de Estado, Christopher Landau, advirtió también de las crecientes intimidaciones y acosos al CNE, la censura al Congreso y la ausencia de reglas claras, resaltando que “la estabilidad política y la legitimidad son clave para el crecimiento económico y la prosperidad”.

Honduras - Landau ante la OEA - 25-11-25 - EFE
Landau en un encuentro ante la OEA

Landau en un encuentro ante la OEA

"Los miembros de la OEA deben alzar la voz ahora, antes de las elecciones. Sin sus voces reclamando un proceso transparente, libre de fraude y de violencia, temo que Honduras se enfrente a un futuro incierto", señaló Landau el martes en una reunión en la OEA convocada por Washington, Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Ecuador y Paraguay.

Juanita Goebertus, directora de la División de las Américas de Human Rights Watch, advirtió por su parte que “las denuncias de posible fraude, las actuaciones agresivas de la fiscalía y de las Fuerzas Armadas y la parálisis dentro del CNE ponen en riesgo el derecho de los hondureños a participar en elecciones libres y justas” e instó “a las autoridades hondureñas a garantizar condiciones que permitan elecciones libres, justas y transparentes”.

La líder opositora venezolana María Corina Machado también sumó su mensaje y aseguró que “el 30 de noviembre, Honduras tiene una cita crucial con su historia”, que definirá el futuro de la nación. Así, instó a la gente a votar, “con la determinación serena de quienes saben que están defendiendo lo más sagrado: su derecho a decidir su propio destino”. “Su presencia es una forma cívica, poderosa y legítima de defender la democracia”, declaró en un video.

Temas:

Elecciones Honduras Xiomara Castro

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España