25 de septiembre 2025 - 18:54hs

Los datos del último informe de la ONG Argentinos por la Educación revelaron que el 63% de los estudiantes que iniciaron la primaria en 2013 logró llegar al último año de la secundaria en 2024 en el tiempo teórico esperado, sin repetir ni abandonar. La cifra implica un aumento de dos puntos porcentuales respecto de la cohorte anterior (2011–2022), lo que marca una leve pero consistente mejora en las trayectorias escolares.

Sin embargo, el promedio nacional oculta diferencias notables entre provincias. Mientras Santa Cruz (87%), Tierra del Fuego (82%) y Río Negro (75%) lideran con valores muy por encima del promedio, en el otro extremo Misiones (46%) y Santiago del Estero (48%) muestran menos de la mitad de sus alumnos llegando a tiempo. En 19 de las 24 jurisdicciones se registraron mejoras, con saltos significativos en Santa Cruz (+17 pp), Tucumán y Corrientes (+12 pp).

Screenshot 2025-09-25 at 6.16.41PM
Más noticias

Aprendizajes en tensión: Lengua mejora, Matemática retrocede

Más allá del avance en la terminalidad, los aprendizajes no acompañan de manera homogénea. Entre 2022 y 2024, el desempeño en Lengua mejoró 2,7 puntos porcentuales a nivel nacional, con progresos destacados en Chaco (+12,5 pp), La Rioja (+8,7) y la Ciudad de Buenos Aires (+8,6).

En cambio, Matemática se convirtió en el principal punto débil: cayó en promedio 5,5 puntos en el país, con retrocesos fuertes en CABA (-8,7), Neuquén (-7,4) y Córdoba (-6,5). Formosa fue la única provincia que logró mejorar simultáneamente en ambas áreas. La conclusión es clara: se avanza en comprensión lectora, pero la matemática sigue siendo una deuda estructural.

Screenshot 2025-09-25 at 6.15.56PM

El peso del origen socioeconómico

Las trayectorias educativas están profundamente atravesadas por el nivel socioeconómico (NSE). El informe confirma una correlación directa: las provincias con mayor proporción de estudiantes en los quintiles más bajos de NSE son las que obtienen peores resultados en el Índice de Resultados Escolares.

Así, mientras Chaco, que tiene al 55,7% de sus alumnos en los quintiles 1 y 2 de NSE, muestra apenas 3 de cada 100 estudiantes que terminan la secundaria “en tiempo y forma”, CABA —la jurisdicción con menor proporción de alumnos de bajos recursos (22,8%)— encabeza el ranking con 23 de cada 100. La desigualdad social sigue marcando de manera determinante los logros educativos.

Temas:

alumnos Secundaria estudiantes alfabetización

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos