Prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo: cómo se posiciona Uruguay ante los nuevos riesgos y regulaciones
Deloitte Uruguay reunió al sector financiero para analizar cambios normativos, avances tecnológicos y nuevas tipologías en prevención de lavado
11 de noviembre 2025 - 12:12hs
Micaela Hernández, Mauricio Roldán, María Emilia Esquivel, Andrés Sarcuno.
En un contexto de constante transformación regulatoria y tecnológica, Deloitte Uruguay llevó adelante una nueva edición de su encuentro anual sobre prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo, un espacio que se consolida como referente para oficiales de cumplimiento, gerentes y equipos especializados del sector financiero.
El evento reunió a más de 55 participantes y abordó los temas más relevantes del momento: las modificaciones en la Ley Integral Contra el Lavado de Activos (Ley N° 19.574), el nuevo marco regulatorio para criptomonedas, las modificaciones que generan en el sistema financiero las circulares emitidas por el Banco Central del Uruguay (BCU), y el uso de la inteligencia artificial como herramienta para fortalecer los procesos de control y monitoreo.
DSC01072
“La actualización es fundamental en este campo. Los cambios normativos, tanto locales como internacionales, son cada vez más recurrentes. Este tipo de instancias nos permite anticiparnos y ajustar nuestros mecanismos de prevención”, señaló Mauricio Roldán, Socio de Asesoría y Consultoría de Deloitte S-LATAM.
Cambios normativos y nuevos desafíos
El evento comenzó introduciendo los principales cambios que presenta el proyecto modificatorio de la Ley Integral Contra el Lavado de Activos. Roldán destacó que entre las principales modificaciones analizadas se encuentra la reducción del umbral de transacciones en efectivo, que pasaría de aproximadamente US$ 150.000 a US$ 40.000, lo que implica un mayor nivel de control sobre las operaciones que deben someterse a debida diligencia.
DSC01054
Mauricio Roldán, Socio de Asesoría y Consultoría de Deloitte S-LATAM.
También mencionó los nuevos delitos que incluye el proyecto (Ciberdelito, delito ambiental y fraude en entidades financieras) y las reducciones presentadas en los umbrales de los delitos precedentes preexistentes.
A continuación, Micaela Hernández, Gerente de Asesoría y Consultoría de Deloitte S-LATAM, analizó los cambios normativos en el sistema financiero que presentan las circulares emitidas por el BCU (Circular 2481 y Circular 2483), con especial atención a las modificaciones en la regulación de clientes PEP, y las tercerizaciones en el monitoreo de cuentas y cambios en los procedimientos de debida diligencia simplificada en las empresas de seguros.
La especialista detalló las ventajas y desafíos que los mencionados cambios presentan: "Si bien los cambios normativos presentan desafíos en lo que refiere a la adecuación de los sistemas y capacitación del personal, los mismos permitirán que los responsables de cumplimiento gestionen sus recursos de manera eficiente y trabajen con un enfoque basado en riesgos, priorizando los clientes o segmentos que representan mayor exposición". “No se trata de controlar a todos por igual, sino de entender dónde están los mayores riesgos”, agregó.
DSC01070
Micaela Hernández, Gerente de Asesoría y Consultoría de Deloitte S-LATAM.
Asimismo, Roldán agregó que “las nuevas herramientas tecnológicas y los sistemas automatizados de monitoreo permitirán optimizar los esfuerzos y mejorar la detección de operaciones inusuales”.
Criptomonedas y nuevas regulaciones
El programa continuó con la presentación de María Emilia Esquivel, Gerente Senior de Asesoría y Consultoría de Deloitte S-LATAM, quien abordó las novedades vinculadas al proyecto normativo que regulará las criptomonedas en Uruguay.
Esquivel destacó que los principales cambios introducidos por las nuevas regulaciones se refieren, por un lado, a la incorporación de los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) como sujetos supervisados por el Banco Central del Uruguay (BCU), y por otro, a las modificaciones en la Recopilación de Normas del Mercado de Valores. En este marco, se prevé que, de aprobarse la ley, los PSAV deberán implementar un sistema de prevención de lavado de activos que contemple los mismos elementos exigidos actualmente a los agentes de valores.
DSC01076
María Emilia Esquivel, Gerente Senior de Asesoría y Consultoría de Deloitte S-LATAM.
Del dato a la decisión
La jornada continuó con el análisis de casos prácticos, a cargo de Roldán y Esquivel, quienes presentaron dos estudios de caso recientes en Uruguay con el objetivo de identificar las lecciones que estos ofrecen al Sistema Financiero, así como las mejoras observadas en los sistemas de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo.
DSC01056
Posteriormente, Hernández expuso una serie de informes estadísticos relevantes elaborados por SENACLAFT, el Ministerio del Interior y PROCELAC (Argentina, 2024), los cuales resultan de utilidad para la toma de decisiones en los equipos de cumplimiento.
La inteligencia artificial, una aliada clave
El cierre de la jornada estuvo a cargo de Andrés Sarcuno, Socio de Forensics de Deloitte S-LATAM, quien abordó el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la prevención del lavado de activos.
“La IA cambió 180 grados la forma en que analizamos la información”, explicó Sarcuno. “Antes teníamos que procesar grandes volúmenes de datos desorganizados, a veces manuscritos o incompletos. Hoy podemos estructurarlos y analizarlos de manera mucho más ágil, lo que permite que los expertos humanos se concentren en el análisis profundo y en el control de calidad”, añadió.
El especialista destacó que la inteligencia artificial no reemplaza al analista, sino que potencia su capacidad de detección. Gracias a ella, las instituciones pueden procesar más información, identificar patrones sospechosos y reducir los tiempos de respuesta frente a operaciones inusuales.
DSC01114
Andrés Sarcuno, Socio de Forensics de Deloitte S-LATAM.
Capacitación y cultura de cumplimiento
Tanto Roldán como Sarcuno coincidieron en que la formación continua y la concientización a nivel directivo son pilares fundamentales para una gestión efectiva del riesgo.
“El cumplimiento empieza desde arriba. Es clave que los equipos directivos comprendan la importancia del control regulatorio y promuevan una cultura de cumplimiento transversal en toda la organización”, enfatizó Roldán.
Más que una jornada técnica, fue una radiografía del presente y el futuro del cumplimiento. Entre leyes que cambian, criptomonedas que se expanden y algoritmos que aprenden, el desafío para Uruguay es sostener un paso adelante: prevenir antes que reaccionar.