Este miércoles se realizó en Joy Montevideo la tercera instancia del ciclo Women Joy, bajo la temática “Mujeres y Finanzas”. Con un enfoque que combinó análisis, experiencias personales, cifras alarmantes y propuestas concretas, el evento reunió a mujeres de distintas trayectorias con un objetivo común: hablar de dinero sin tabúes, como herramienta de libertad.
El encuentro, iniciativa conjunta de El Observador, Joy Montevideo y Talks +40, convocó a figuras referentes del mundo financiero, empresarial y social del país. Las expositoras fueron Carmen Correa, CEO de Pro Mujer; Bárbara Mainzer, economista y directora ejecutiva de la Asociación de Bancos Privados del Uruguay (ABPU); Lorena Ponce de León, emprendedora y promotora del programa Sembrando; y Verónica Raffo, abogada, socia de Ferrere y referente en gobierno corporativo.
_LCM1344.JPG
Foto: Leonardo Carreño
La conversación, moderada por Ana Mola, fluyó entre datos duros y vivencias personales, mostrando que los desafíos económicos de las mujeres van mucho más allá del salario: incluyen brechas estructurales, desigualdad en el acceso al crédito, falta de educación financiera, trabajo no remunerado, sobreendeudamiento y una cultura que históricamente ha marginado a las mujeres del mundo de las decisiones financieras.
_LCM1289.JPG
Foto: Leonardo Carreño
Una cultura del silencio
Uno de los aspectos más potentes de la charla fue la crítica directa a la falta de diálogo sobre dinero en la vida cotidiana de las mujeres. “No hablamos de finanzas entre nosotras, no sabemos cuánto ganan nuestras amigas, ni siquiera nuestras madres o hermanas. Eso tiene que cambiar”, afirmó Correa. Y ese cambio comienza por habilitar estos espacios de conversación, romper con el tabú y empezar a hablar de sueldos, ahorros, inversiones y patrimonio.
_LCM1328.JPG
Foto: Leonardo Carreño
La invisibilización financiera no es solo una anécdota: es un problema con consecuencias reales. En Uruguay, solo el 18% de las mujeres mayores de 40 años tienen ahorro formal y el 45% no planifica su retiro económico. Además, una de cada tres mujeres que se divorcia después de los 50 años queda en situación de vulnerabilidad económica. Y el 70% de las viudas mayores de 60 nunca había gestionado sus finanzas antes de enviudar.
La brecha estructural
La conversación abordó también las barreras estructurales que persisten, a pesar de los avances logrados. El techo de cristal, las diferencias salariales en puestos equivalentes, la falta de representación en espacios de decisión y la sobrecarga del trabajo doméstico no remunerado siguen siendo obstáculos significativos.
En América Latina, solo el 15% de las empresas privadas tiene mujeres en puestos de liderazgo. En el sector financiero, el número apenas alcanza el 19% en cargos directivos.
Pero el mensaje no fue pesimista: fue un llamado a la acción. Las oradoras insistieron en la responsabilidad de las mujeres que hoy ocupan posiciones de poder para abrir el camino a otras, facilitar el acceso, mentorizar y crear oportunidades para más mujeres.
La educación financiera apareció como una herramienta clave, no solo para las mujeres adultas, sino también para las nuevas generaciones. Bárbara Mainzer, autora del libro Educación financiera: asignatura pendiente, fue contundente: “El ahorro no es lo que sobra, es lo primero que se aparta luego de cubrir las necesidades”. Organizar ingresos y gastos, evitar el sobreendeudamiento y establecer prioridades son los pilares de una gestión financiera saludable.
_LCM1497.JPG
Foto: Leonardo Carreño
Se destacó, además, que muchas mujeres se ven atrapadas en relaciones de dependencia económica que las exponen a situaciones de violencia o vulnerabilidad.
_LCM1484.JPG
Foto: Leonardo Carreño
Mujeres que impulsan
Ponce de León compartió su visión desde el emprendedurismo. A través del programa Sembrando, acompañó a miles de mujeres en procesos de digitalización, formalización y capacitación. “En Uruguay hay oportunidades. Hay que animarse a reinventarse, a emprender, a formarse. Pero también necesitamos cambiar la cultura, desde la escuela”, señaló.
_LCM1426.JPG
Foto: Leonardo Carreño
En la misma línea, Mainzer subrayó que “la diversidad es rentable”, y que las empresas que integran distintos puntos de vista —de género, edad, origen— obtienen mejores resultados. Pero para eso es fundamental que haya mujeres participando en los espacios donde se definen las reglas del juego.
¿Cuándo es la próxima charla?
El próximo encuentro se realizará el miércoles 28 de mayo y tendrá como eje central el tema “Propósito y Reinvención Personal”. En esta edición participarán destacadas referentes del ámbito empresarial y académico, entre ellas: Teresa Cometto, decana de la Universidad ORT y ex Country Manager de Unilever; Teresa Aishemberg, reconocida figura del comercio exterior; Carina Silva, presidenta de Havas Group Uruguay y vicepresidenta de OMEU; y María Pérez Ruiz, jefa de Administración de la Delegación de la Unión Europea en Uruguay.
_LCM1276.JPG
Foto: Leonardo Carreño
Para más información, los interesados pueden seguir las redes sociales de Joy Montevideo y El Observador.