El dólar terminó el primer mes de 2025 con baja mayor a 2%. A nivel regional, la moneda también se frenó en Brasil.
Dólar terminó enero con descenso mensual mayor a 2%
La moneda estadounidense en Uruguay había cerrado 2024 por encima de los $ 44
La moneda estadounidense en Uruguay había cerrado 2024 por encima de los $ 44
El dólar terminó el primer mes de 2025 con baja mayor a 2%. A nivel regional, la moneda también se frenó en Brasil.
El dólar cerró este viernes en $ 43,122 en el promedio interbancario, con un descenso diario de 0,48%, según informó la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa). Las operaciones diarias fueron por US$ 17,5 millones, a un precio mínimo de $ 43,06 y a uno máximo de $ 43,20.
En el Banco República (BROU) cotizó a $ 41,95 para la compra y a $ 44,45 para la venta.
El dólar tuvo su primer cierre mensual de 2025 con un descenso de 2,14%, tras haber terminado en $ 44,066 el año pasado. En enero, la moneda solamente superó el umbral de los $ 44 en dos jornadas.
Analistas privados consultados en la última encuesta de expectativas económicas del Banco Central (BCU) previeron que la moneda cerraría enero en $ 44. Además proyectaron que en el primer semestre llegará a $ 44,81 y a $ 45,75 al final del año.
En Brasil –principal referencia regional de Uruguay-, el dólar tuvo un descenso diario de 0,5% y operó en 5,844 reales. La moneda brasileña tuvo una fuerte devaluación en la última parte del año pasado luego que el gobierno anunciara la puesta en práctica de un ajuste fiscal por aproximadamente US$ 12.000 millones para este año y el próximo.
La medida generó la desconfianza del mercado y el real comenzó a depreciarse. El dólar superó el umbral de los 6 reales el 29 de noviembre –el valor nominal más alto desde que la moneda brasileña comenzó a circular en 1994. La situación no cambió en diciembre y el real tuvo una depreciación de 27,3% en el año.
Desde la asunción de Donald Trump en Estados Unidos, el dólar cedió en varios países. En Brasil, reforzó una tendencia a la baja que ya se registraba desde hacía algunos días.
Los analistas coinciden en que los primeros pasos del nuevo presidente de Estados Unidos favorecieron, por ahora, un debilitamiento global del dólar.
Trump prometió durante la campaña medidas arancelarias y comerciales agresivas contra otros países, pero por ahora no instrumentó ninguna.
Ese compás de espera, sin decisiones inmediatas, trajo alivio a los mercados y permitió flujos de divisas de inversores que aprovechan para protegerse del dólar.
"La percepción de que su política más proteccionista (...) puede ocurrir, pero con limitaciones, acaba llevando a una pérdida de fuerza relativa (aunque pueda ser temporal) de la moneda estadounidense", dijo a AFP Felipe Salto, economista jefe de Warren Inversiones.
"En ese contexto, el real se benefició, porque Brasil no ostenta un riesgo tan elevado pese a los problemas fiscales y el diferencial de tasas de interés (...) es muy ventajoso", agregó.
En el cierre de enero, el dólar tuvo un retroceso de 5,3%.
A nivel global, el índice dólar (que mide al estadounidense contra otras seis monedas) se ubicó este viernes en 108,41 con suba diaria de 0,24%.
Con información de AFP