La televisión para abonados (cable y satelital) continuó perdiendo clientes en el mercado uruguayo durante 2024, como parte de la tendencia que comenzó a observarse ya en 2017 y que se consolidó en los últimos ocho años.
Ello en un contexto de cambio en los hábitos de consumo en la industria del entretenimiento a favor de los servicios de streaming y en detrimento de los servicios de tv paga.
Los datos correspondientes al cierre del año pasado publicados por la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec), muestran que las empresas del rubro tenían un total de 441.660 clientes.
Eso se traduce en 56.119 servicios que se dieron de baja en todo el 2024 con una caída de 11,3% interanual.
Una cuenta rápida permite ver que en el conjunto del mercado se perdieron casi 154 usuarios por día.
Fue la segunda mayor caída anual, superada por 2023 cuando se habían dado de baja 75.967 servicios. La pérdida de clientes se dio tanto en Montevideo como en el resto de los departamentos del país.
Desde el pico de abonados que fue de 731.000 en 2016 y hasta la fecha, se llevan perdidos 289.340 servicios, según datos procesados por El Observador.
La serie histórica muestra que desde mediados de la década pasada el ritmo de crecimiento se comenzó a moderar año a año, y se alejó, por ejemplo, de los 60.000 nuevos servicios que se habían sumado en 2013.
En paralelo al descenso de suscriptores, el tráfico de datos de banda ancha fija sigue creciendo –se cuadriplicó– y en la banda ancha móvil –se quintuplicó– desde 2018, según datos oficiales.
Cuando el año pasado tres de las empresas de TV cable más grandes del país, Montecable, Nuevosiglo y TCC, solicitaron la fusión en una sola firma ante el Poder Ejecutivo argumentaron que el mercado de televisión para abonados “viene siendo impactado por acelerados y muy significativos cambios (desarrollo de nuevas tecnologías; oferta de servicios de streaming, flujo de contenidos mediante canales inalámbricos; profusión de ofertas informales o clandestinas, etcétera), que se ven reflejados en una caída severa y sostenida de los abonados de las empresas”, de acuerdo a un documento que había publicado El Observador.
Asimismo, con esa realidad de fondo, empresas de cable solicitaron y obtuvieron en 2024 licencia clase B para vender servicios de internet, de manera de sumar una nueva unidad de negocio. Solo en 2024 se habían otorgado 36 permisos, de acuerdo con la memoria anual de Presidencia.
Servicio de televisión por operador
Al cierre de 2024 la multinacional DirecTV era el principal jugador del mercado con 129.639 servicios (28% del total).
En Montevideo había a esa fecha un total de 157.994 abonados a la televisión paga, casi 19.000 menos que al terminar 2023.
Por su parte, en los departamentos del interior el año pasado terminó con 283.666 usuarios, alrededor de 37.000 menos que 2023.
Entre las empresas que ofrecen el servicio en Montevideo, Cablevisión lideraba con el 24% de los abonados. Le seguían TCC (19%), DirecTV (18%), Nuevo Siglo (18%), Montecable (17%) y Multiseñal (4%).