El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, justificó este martes su silencio respecto al Premio Nobel de la Paz concedido a la opositora venezolana María Corina Machado, afirmando que él "nunca se pronuncia sobre los Nobel ni entra a valorarlos".
Sin embargo, registros públicos desmienten esa afirmación: entre 2014 y 2020, Sánchez felicitó públicamente al menos a seis galardonados con el Nobel de la Paz, incluyendo líderes políticos, activistas y organizaciones internacionales.
En una entrevista concedida a la Cadena SER, Sánchez dijo respetar “y mucho” el trabajo de Machado, aunque evitó calificar de justo o merecido el reconocimiento otorgado por el Comité Nobel noruego el pasado 10 de octubre. "No entro a valorarlo", insistió, añadiendo que su Gobierno desea “una normalización democrática rotunda” en Venezuela.
Pedro Sánchez y Corina Machado
La falta de felicitación hacia Machado ha generado críticas, especialmente desde la oposición en España. Desde el Partido Popular (PP) consideran que la actitud del presidente responde más a motivos ideológicos que a una política coherente sobre el Nobel, señalando que Machado se enfrenta al régimen de Nicolás Maduro, con el que Sánchez ha mostrado posiciones ambiguas.
Los precedentes que contradicen a Sánchez
Contrario a su declaración, Pedro Sánchez sí ha felicitado públicamente a varios galardonados con el Nobel de la Paz. Desde su cuenta oficial en X (anteriormente Twitter), lo hizo en al menos seis ocasiones:
-
2014: A Malala Yousafzai y Kailash Satyarthi, por su lucha por la educación infantil.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/sanchezcastejon/status/521002967169003520&partner=&hide_thread=false
-
2015: Al Cuarteto para el Diálogo Nacional de Túnez, por su papel en la transición democrática del país.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/sanchezcastejon/status/652465477726392321&partner=&hide_thread=false
-
2016: Al expresidente colombiano Juan Manuel Santos, por su acuerdo de paz con las FARC.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/sanchezcastejon/status/784330052049653761&partner=&hide_thread=false
-
2018: A Denis Mukwege y Nadia Murad, por su labor contra la violencia sexual en conflictos.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/sanchezcastejon/status/1072203463248003074&partner=&hide_thread=false
-
2019: Al primer ministro etíope Abiy Ahmed, por su esfuerzo en lograr la paz con Eritrea.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/sanchezcastejon/status/1182650250051248134&partner=&hide_thread=false
-
2020: Al Programa Mundial de Alimentos (PMA), por su lucha contra el hambre.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/sanchezcastejon/status/1314631399815643141&partner=&hide_thread=false
En cambio, en los años recientes (2021–2024), Sánchez no se ha pronunciado públicamente sobre los galardonados, aunque tampoco había alegado tener una política explícita de no hacerlo, como argumentó ahora con el caso de Machado.
Un premio con fuerte carga política
El Nobel de la Paz concedido a María Corina Machado se enmarca en un momento político delicado en Venezuela. La líder opositora ha denunciado fraude en las elecciones presidenciales de julio de 2024, donde Nicolás Maduro se declaró vencedor frente al candidato opositor Edmundo González.
Sánchez, en su entrevista, reiteró que España no reconoció los resultados de dichos comicios, pero evitó profundizar sobre el papel de Machado en la resistencia democrática venezolana, ni sobre el simbolismo de su Nobel.
El contraste entre su silencio actual y sus antecedentes ha reabierto el debate sobre la coherencia del Ejecutivo en temas de derechos humanos y política exterior.
FUENTE: El Observador