24 de marzo 2025 - 1:11hs

El bar de Manolo o la Tasca de Pepe, en los últimos años se han encontrado con competidores que les sacan clientes y ofrecen opciones que ellos no pudieron o no quisieron ver.

¿Y quienes son? ¿De dónde han salido? Pues si, hablamos de las franquicias, un modelo que se ha consolidado en la economía española y especialmente en el sector gastronómico.

Post covid, han experimentado un crecimiento notable que lo abarca todo. Desde las clásicas pizzas o empanadas, pasando por las panaderías, la comida japonesa, coreana, india, o árabe, una amplísima variedad de propuestas de latinoamérica, hasta propuestas de restaurantes gourmet. Todo es posible en el universo franquiciado.

Más noticias

Datos y estadísticas

Según el informe de la Asociación Española de la Franquicia (AEF) de 2024, el sistema en España alcanzó una facturación de 27.623 millones de euros en 2023, lo que representa un incremento del 2,5% respecto al año anterior.

Este volumen equivale al 1,88% del PIB nacional.

En este marco, el sector de la restauración y hostelería destaca significativamente. Encabezan la lista con 269 redes de franquicias, abarcando desde cadenas de comida rápida, pasando por cervecerías y pizzerías hasta restaurantes bistró.

Desde el punto de vista de la facturación, la alimentación domina el mercado con casi 9 mil millones de euros, seguida de la hostelería de fast food con 3.350 millones de euros y el rubro de restaurantes y hoteles con 2.500 millones.

refugio-franquicias-2266.jpg

¿Quiénes están detrás de una franquicia?

Y la respuesta es simple, cualquiera que esté dispuesto a realizar una inversión promedio entre 50 mil y 300 mil euros, según la marca y el tipo de establecimiento.

Este rango amplio permite la entrada de diversos perfiles no necesariamente del sector, como inversores de un establecimiento que va desde pequeños establecimientos de comida rápida hasta restaurantes temáticos de gama media-alta.

En los últimos cinco años, el sector ha crecido a un ritmo anual del 6% incluso en contextos económicos adversos, COVID mediante, con incrementos constantes en facturación y número de locales.

Esta tendencia se sostiene sustentada en factores clave como la digitalización, la innovación y la sostenibilidad.

"Las franquicias en España están atravesando un proceso de transformación donde la adaptación a las nuevas demandas del consumidor es crucial", sostiene Gabriel Belossi, socio consultor de Franquicias Que Crecen y no duda en afirmar que “España ofrece un escenario propicio para el desarrollo de franquicias con modelos sólidos y visión global. Quienes busquen emprender en este formato encontrarán un terreno fértil, siempre que cuenten con un plan estratégico alineado a las nuevas tendencias del mercado”.

Impacto en el mercado gastronómico

Entre las franquicias gastronómicas más populares y exitosas en España se encuentran las tradicionales cadenas internacionales de hamburguesas y pizzas a las que se sumaron las nacionales como las de bares de tapas o pinchos.

Para 2025, las marcas más competitivas apuestan por la incorporación de nuevas tecnologías, desde plataformas digitales hasta herramientas de análisis de datos con inteligencia artificial, para mejorar la experiencia del consumidor y optimizar la operatividad.

El impacto laboral

El sector es un motor importante de empleo en España.

En 2024, generó más de cien mil puestos de trabajo, abarcando desde empleos temporales hasta posiciones fijas y roles de gestión.

Esta diversidad laboral ofrece oportunidades para una amplia gama de perfiles profesionales.

Además, muchas de ellas suelen proporcionar formación continua a sus empleados, para contribuir a la profesionalización del sector gastronómico y mejorar la calidad del servicio.

Tendencias y futuro

Entre las demandas actuales de los consumidores se destacan:

  • Comida saludable: La creciente preocupación por la salud ha llevado a muchas franquicias a incorporar opciones más saludables en sus menús, incluyendo ingredientes frescos y opciones vegetarianas o veganas y cocina a la vista del público.

  • Delivery y tecnología: La digitalización ha impulsado el servicio de entrega a domicilio y la implementación de tecnologías que mejoran la experiencia del cliente, como aplicaciones móviles y sistemas de pedidos en línea. Se estima que hoy el 40% de la actividad se realiza mediante esta modalidad.

  • Sostenibilidad: Están adoptando prácticas más sostenibles, desde el uso de envases biodegradables hasta la reducción del desperdicio alimentario, respondiendo a una mayor conciencia ambiental entre los consumidores.

Una salida laboral, una propuesta de inversión, una posibilidad de reinversión personal y profesional, un camino a una gastronomía sustentable y para todos.

Todo eso y mucho más hay detrás de este fenómeno que ya es un actor más del rico y pujante sector gastronómico de España.

Pero esto de nada sirve si te quedas ahí sentado y no sales ya a disfrutar de esas propuestas.

Anda, ¡muévete ya!

Temas:

franquicias restaurantes El Gourmet Gastronomía España

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos