La tensión entre Estados Unidos y Venezuela alcanzó esta semana uno de sus puntos más críticos con el ataque a una embarcación que, según Donald Trump, transportaba drogas desde Venezuela hacia EEUU. La administración Trump intensificó su retórica belicista contra las bandas del narcotráfico y señaló a Nicolás Maduro como líder del Cártel de los Soles. Esta no es la primera acusación del gobierno estadounidense contra el dictador venezolano: Maduro enfrenta cargos en EEUU que datan de años atrás e involucran a su círculo cercano, su familia y funcionarios de su gobierno.
Trump firmó en julio una directiva secreta instruyendo al Pentágono a usar la fuerza militar contra determinados carteles de droga latinoamericanos que su administración calificó como "organizaciones terroristas", entre ellos el Tren de Aragua y el Cártel de los Soles. Al mismo tiempo, la Casa Blanca considera al gobierno de Maduro ilegítimo y lo describe como un "narcoestado".
El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, calificó a Maduro como un "fugitivo de la justicia norteamericana". Rubio afirmó que Maduro "no es ni un líder legítimo ni jefe de Estado", al señalar que un gran jurado en Nueva York lo procesó por delitos de narcotráfico y terrorismo. "Nicolás Maduro es un narcotraficante y un terrorista narco, y no lo digo yo, lo dice un gran jurado en el estado de Nueva York", sostuvo durante una rueda de prensa en su visita oficial a Ecuador.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/uhn_plus/status/1963648531228442645?s=61&partner=&hide_thread=false
El jefe de la diplomacia de EEUU agregó que el venezolano "no es un gobierno ni un régimen político. Es una organización terrorista del crimen organizado que se ha apoderado de un territorio nacional". Y advirtió: "No solo vamos a perseguir a los narcotraficantes con pequeñas lanchas rápidas… El presidente ha dicho que quiere declarar la guerra a estos grupos".
Las causas de Maduro en EEUU
El mandatario venezolano enfrenta una causa abierta en el Tribunal de Distrito Federal de Manhattan por haber convertido a Venezuela en un "narcoestado". Según los cargos presentados por los fiscales federales y desclasificados en marzo de 2020, Maduro y varios de sus principales colaboradores, incluidos Diosdado Cabello, el "número dos" del gobierno y ministro de Interior, y Hugo Carvajal, entonces director de inteligencia militar, lideraban el Cártel de los Soles, nombrado así por el emblema del sol en las hombreras de los generales venezolanos.
Nicolás Maduro con sus funcionarios después de las cuestionadas elecciones de 2024. AP
Nicolás Maduro con sus funcionarios en el palacio presidencias después de las cuestionadas elecciones de 2024.
AP
En la denuncia, los fiscales afirmaban que el cártel fue inicialmente liderado por Hugo Chávez, el predecesor de Maduro, y que durante más de 20 años, la organización colaboró con guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para trasladar toneladas de cocaína desde pistas de aterrizaje clandestinas, aeropuertos y puertos marítimos en Venezuela hacia los Estados Unidos.
De esta forma, el cartel no solo ganó millones de dólares, sino que también distribuyó la cocaína, "inundándola en los Estados Unidos para infligir sus efectos dañinos y adictivos en comunidades de todo el país", dijeron los fiscales.
A principios de agosto, Washington aumentó a 50 millones de dólares la recompensa que ofrece por Maduro desde 2020. "Es uno de los narcotraficantes más grandes del mundo y una amenaza para nuestra seguridad nacional", justificó la fiscal general de EEUU, Pam Bondi, al anunciar el monto "histórico". Esta cifra es la más alta registrada hasta la fecha; el récord anterior lo ostentaba una recompensa de 25 millones de dólares por Osama Bin Laden, el fundador de Al Qaeda y responsable de los atentados del 11 de septiembre de 2001.
El caso de "El pollo" Carvajal
Hugo Carvajal, conocido como "El pollo", se declaró culpable de los delitos de narcotráfico y narcoterrorismo en una corte federal de EEUU en junio pasado. El ex director de inteligencia militar de Venezuela enfrenta los cargos de conspiración para importar cocaína a Estados Unidos, conspiración para el narcoterrorismo y otros dos relacionados con posesión de armas. Se espera que su sentencia se dé a conocer el 29 de octubre y la pena máxima que podría enfrentar por estos delitos es la cadena perpetua.
"La realidad profundamente preocupante es que hay poderosos funcionarios de gobiernos extranjeros que conspiran para inundar los Estados Unidos con drogas", expresó el fiscal federal que lleva adelante el caso, Jay Clayton.
Dibujo de Hugo Carvajal durante el juicio en Nueva York. AP
Dibujo de Hugo Carvajal durante el juicio en Nueva York.
AP
Carvajal fue jefe de la Dirección de Inteligencia Militar (DIM) de Venezuela entre 2004 y 2011, bajo el gobierno de Chávez, y nuevamente entre 2013 y 2014, durante el mandato de Maduro. En 2008, fue incluido en la Lista Clinton, que enumera a individuos, funcionarios y entidades que Washington considera vinculados al narcotráfico y sus aliados, en este caso, las FARC.
En 2014, Carvajal fue detenido brevemente en Aruba a solicitud de EEUU, pero consiguió quedar en libertad antes de ser entregado a las autoridades estadounidenses, ya que en ese momento ostentaba el cargo de representante diplomático de Venezuela. En 2017, rompió relaciones con Maduro, acusándolo de ordenar la muerte de cientos de jóvenes "por reclamar los derechos que les robaste" y de ser responsable de la grave escasez de alimentos y medicinas en el país.
En 2019, fue detenido en España por un pedido de extradición de EEUU, pero logró evadir a la justicia y permaneció prófugo durante dos años. En septiembre de 2021, fue recapturado y, finalmente, en julio de 2023, fue extraditado a Estados Unidos.
Nicolás Maduro junto a su esposa Cilia Flores. AP
Nicolás Maduro junto a su esposa Cilia Flores.
AP
El caso de los sobrinos de Cilia Flores
La esposa de Maduro, Cilia Flores, también se encuentra en el medio del entramado de narcotráfico denunciado por EEUU. En 2015, sus sobrinos, Efraín Antonio Campo Flores y Francisco Flores de Freitas, fueron detenidos en Haití por agentes de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) y trasladados a Nueva York, acusados de intentar enviar 800 kilos de cocaína a Estados Unidos.
Un año después, un tribunal estadounidense los declaró culpables, bajo la acusación de que el dinero obtenido con la droga se usaría para "ayudar a su familia a mantenerse en el poder". Los hombres fueron condenados a 18 años de prisión, que comenzaron a cumplir en una cárcel de Florida.
En 2022, Joe Biden indultó y devolvió a Venezuela a los Flores a cambio de la liberación de cinco ex gerentes de Citgo, la filial de la petrolera PDVSA en Houston, detenidos en 2017 en Venezuela cuando volvían a una reunión de trabajo en Caracas, y dos militares estadounidenses, Mathew Heat y Osman Khan, detenidos en una operación militar desactivada por autoridades venezolanas.