El candidato a la presidencia de Bolivia, Rodrigo Paz, junto a su candidato a la vicepresidencia, Edmar Lara.
Paz junto a su candidato a la vicepresidencia, Edmar Lara
"Agradecido con el pueblo boliviano... Dios es grande, nunca dudamos de nuestra fe", dijo Edman Lara, compañero de fórmula de Paz y vicepresidente electo, después de que se dieran a conocer los resultados. "Hoy el pueblo nos da la oportunidad de gobernar Bolivia, es tiempo de hermanarnos, es tiempo de reconciliarnos. Se acabaron los colores políticos", agregó Lara, un ex policía que se hizo famoso en las redes sociales denunciando casos de corrupción en las filas de la fuerza.
Lara era el outsider que necesitaba Paz para convencer a los descreídos y para cumplir con su lema de "barrer con la corrupción". En medio de una fuerte crisis, el candidato del PDC prometió además medidas para salir adelante que no impliquen un fuerte ajuste.
Bolivia - Balotaje (2) - 19-10-25 - AFP
Quiroga reconoce la derrota
Tuto Quiroga, que se presentaba por tercera vez a la presidencia, reconoció por la noche la derrota electoral y aseguró que se comunicó con Paz para felicitarlo, aunque dijo que quiere esperar a los resultados oficiales finales.
"Viendo los resultados, que he respetado en la primera vuelta y respeto en la segunda vuelta, he llamado a Rodrigo Paz Pereira, le he dado mis felicitaciones", aseguró, ante el abucheo de sus seguidores. "Entiendo el dolor que nos embarga, pero si tuviésemos una evidencia sistémica la pondríamos sobre la mesa. Hay un escrutinio provisorio, vamos a esperar el escrutinio oficial, vamos a tener las actas y las vamos a contrastar", manifestó.
Tuto Quiroga reconoce la derrota - EFE
Quiroga habló ante sus seguidores y reconoció la derrota
EFE
"Créanme que mi alma esta partida, no por algo personal, sino por las dificultades económicas que está atravesando Bolivia, a las que le hemos dado una propuesta. Para nosotros, seguramente estas dificultades se van a exacerbar, pero no por eso vamos a argumentar temas que no están sobre la mesa", señaló. "Bolivia necesita una actitud madura, democrática y de Estado", agregó.
Una votación histórica
La votación de este domingo no sólo fue histórica porque es la primera vez que un presidente se define en segunda vuelta, sino que además marca el fin del ciclo de 20 años de gobierno del MAS de Arce y Evo Morales, distanciados después de ser socios políticos, en un país sacudido por una fuerte crisis económica.
Paz asumirá el 8 de noviembre la conducción de Bolivia, que enfrenta su mayor crisis en 40 años, con una inflación que supera el 23% interanual, desabastecimiento de combustibles y escasez de dólares. Y en sus cinco años de mandato no sólo deberá emprender ajustes económicos que podrían desatar protestas en un país marcado por la inestabilidad social, sino que estará obligado a pactar acuerdos para lograr una mayoría en la Asamblea Legislativa.
Los casi 8 millones de bolivianos habilitados para votar este domingo elegían entre los dos candidatos más votados en la primera vuelta del 17 de agosto, Paz (32%) y Quiroga (26,7%).
Bolivia - Balotaje - 19-10-25 - AFP
"Exhortamos a los dos candidatos a cuidar la democracia y respetar el resultado y al pueblo (lo) llamamos a que acuda a votar", señaló Arce, quien fue abucheado tras depositar su voto. Después de que se dieran a conocer los resultados, el mandatario saliente felicitó al ganador y le deseó "el mejor de los éxitos a su gobierno". "Después de 28 años se dará la transmisión de mando de un gobierno electo en las urnas a otro electo en las mismas condiciones", escribió en un mensaje en X.
La escalada de los precios de los alimentos, así como la aguda escasez de combustibles, generaron fuertes protestas en los últimos meses. Ante el creciente clima de malestar social, diversos sectores llegaron a pedir incluso la renuncia de Arce, que desistió de presentarse a la reelección. El oficialismo fue a la elección fracturado y sufrió una fuerte derrota.
Milei celebra el triunfo de Paz
Desde Argentina, Javier Milei felicitó a Paz y el cambio de ciclo en Bolivia. El presidente libertario celebró que el país deje atrás "20 años del fracasado modelo del 'socialismo del siglo XX' que tanto daño le ha hecho a nuestra región".
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/JMilei/status/1980077694529212457&partner=&hide_thread=false
Las expectativas sobre Paz
"Después de 30 años de hostilidad hacia Estados Unidos, los dos candidatos quieren una relación más fuerte y sólida con los Estados Unidos", dijo el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, en la previa de la elección. Se refería así a la tensa relación que los gobiernos del MAS tuvieron con Washington.
Los mercados también están atentos a cuáles serán las políticas que adopte el nuevo presidente boliviano. La primera reacción "ha sido la falta de credibilidad en el plan económico de Paz y sobre todo las divisiones internas dentro de su equipo", señaló Jonathan Fortun, economista boliviano del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), en diálogo con El Observador USA.
Fortun se refirió a las promesas del vicepresidente electo de otorgar bonos y de no quitar los subsidios a los hidrocarburos, cuando el presidente electo y su equipo han expresado otras posiciones al respecto.
"Mi formato es consensuar": Paz votó en Tarija
Rodrigo Paz votó por la mañana en la ciudad de Tarija. "Ante todo Bolivia tiene que ganar", resaltó ante la prensa. Ante una consulta sobre los señalamientos de una supuesta cercanía con el MAS, respondió: "El país está a una altura mayor a esa guerra sucia que se ha dado y a todos los que han sido parte. Bolivia está por encima de ellos".
Bolivia - Balotaja - voto Paz - AFP
"Si el pueblo de Bolivia me da a mí la oportunidad de ser presidente (...), mi formato es consensuar", aseguró el candidato del PDC. "Lo importante es que el país vote y que después de la jornada el presidente electo gobierne y ayudemos a gobernar. Entre todos tenemos que ayudar a gobernar, sea mi persona o sea otro candidato el que gane, hay que ayudar entre todos a salir adelante", agregó el senador por Tarija.
El economista contará con la bancada más numerosa en la próxima Asamblea Legislativa, con 49 asientos, después de dar el batacazo y salir primero en la primera vuelta. Su plan de gobierno se basa en la Agenda 50/50, que propone una distribución más equitativa de los recursos públicos. Según explicó, actualmente el Estado concentra alrededor del 85% del presupuesto nacional. Su propuesta consiste en dividir estos fondos a partes iguales entre el nivel central y los gobiernos subnacionales, incluyendo también a las universidades públicas.
En su programa "capitalismo para todos", Paz prometió fuertes recortes del gasto público, formalización de la economía y cambios de la Constitución para abrir el país a las inversiones privadas.
La votación de Quiroga
Por su parte, Tuto Quiroja emitió su voto en la ciudad de La Paz. "Tenemos todos la oportunidad de cambiar Bolivia por mucho tiempo, tenemos esta oportunidad histórica, aprovechémosla, vayamos todos a votar", manifestó el candidato de la alianza Libertad y Democracia (Libre), al que las encuestas daban como favorito, unos ocho puntos porcentuales delante de su rival Paz. De todas formas, las consultoras fallaron en sus pronósticos en la primera vuelta, en la que ubicaban al empresario Samuel Doria Medina en primer lugar, que quedó fuera del balotaje.
Bolivia - Balotaja - voto Quiroga - AFP
Quiroga emitió su voto en La Paz
AFP
Quiroga había acompañado previamente a su compañero de fórmula, el emprendedor tecnológico Juan Pablo Velasco, de 38 años, a votar en Santa Cruz. Junto a él y su equipo político esperó los resultados en La Paz. El ex mandatario llamó a "abrir un futuro diferente". "Viene un cambio con esperanza", aseguró al salir de votar, uno de sus lemas de campaña, según consignó la agencia AFP.
"Tuto" se presentó como un hombre con experiencia técnica y política, capaz de resolver los desafíos que plantea la economía del país. Para eso, defendió un duro plan de austeridad y una "terapia de shock". Su "plan de salvataje" conllevaría eliminar el costoso subsidio a los combustibles, salvo para el transporte público, terminar con el déficit fiscal acudiendo a organismo internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), recortar el gasto público y cerrar las empresas estatales deficitarias.
Esta era la tercera vez en la que Quiroga buscaba convertirse en presidente de Bolivia por voto directo, después de los intentos de 2005 y 2014. El político de 65 años estuvo al frente del país durante 12 meses entre 2001 y 2002, pero no fue por voto popular. El ingeniero era vicepresidente del militar Hugo Banzer, un ex dictador que a fines de los años 90 llegó al gobierno por la vía democrática, y lo reemplazó cuando el mandatario renunció por motivos de salud.
Cruce de acusaciones en la izquierda
El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, que era el candidato favorito de la izquierda en la primera vuelta, responsabilizó a la "mala gestión" de Arce por la llegada de la derecha al poder.
"Finaliza la jornada electoral y se decide entre dos candidatos de la derecha, que llegaron hasta esta instancia gracias a la mala gestión, corrupción y división que ha generado el actual Gobierno", publicó en sus redes sociales Rodríguez, de 36 años, que llegó a la política boliviana en 2020 de la mano de Morales y de Arce, pero luego rompió con ambos.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/AndronicoRod/status/1980016296201748786&partner=&hide_thread=false
El senador también consideró que esta situación se dio "gracias al voto nulo, a la obsesión por candidaturas únicas, al egoísmo y a la mezquindad en su máxima expresión", en referencia a Morales, que impulsó el voto nulo en la primera vuelta, luego de ser inhabilitado y no tener posibilidades de competir.
Rodríguez, que fue candidato por Alianza Popular y sacó el 8,5% de los votos el 17 de agosto, dijo que mediante su postulación se intentó "unificar" el voto de los sectores populares, pero no lo logró. "De repente tomamos decisiones muy apresuradas por la premura del tiempo y no fueron comprendidas. No hay duda de que todos tenemos un grado de responsabilidad", reconoció. Después de "esta dura lección y experiencia, sabremos levantarnos y seguir adelante con mayor fuerza", afirmó.
En tanto, Evo Morales dijo al votar que acudió a las urnas "por cumplir con la democracia", pero aclaró que no votó "por candidatos ni por presidentes", ya que, según él, ninguno cumple con los requisitos para representar a la población boliviana. "Lo que debía ser una fiesta democrática, terminó convertida en una farsa electoral. Una elección manipulada para imponer candidaturas que no expresan la voluntad del pueblo, sino los intereses del imperio y de las élites económicas", señaló en una publicación en X.
Bolivia - Balotaje - Voto Evo - EFE
Una jornada sin incidentes
A mitad de la jornada, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) destacó que el balotaje estaba transcurriendo con "absoluta normalidad" y sin incidentes de consideración.
El presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, informó que el 100% de las más de 34.000 mesas fueron abiertas con normalidad. "La evaluación que tenemos en esta media jornada es muy positiva. La logística electoral fue implementada con éxito y eficiencia, y agradecemos al pueblo boliviano por su conducta responsable", expresó.
"Podemos destacar que esta media jornada ha transcurrido con absoluta normalidad y de manera más armónica que la primera vuelta. La ciudadanía está cumpliendo con su deber democrático, y el proceso avanza con transparencia y serenidad", apuntó.
Bolivia - Balotaje (3) - 19-10-25 - AFP
En tanto, la Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA) sostuvo que la segunda vuelta presidencial en Bolivia avanzaba "satisfactoriamente" y reiteró su pedido de que los candidatos respeten "el resultado final" de la votación. El jefe de la misión, el exministro colombiano Juan Fernando Cristo, hizo un llamado a los candidatos y organizaciones políticas que participan en el balotaje a esperar los resultados "con calma, con prudencia, con tranquilidad",
Cristo destacó que "el pueblo boliviano en general ha demostrado" que "confía plenamente en la democracia, que participa masivamente" y "de manera pacífica" en los procesos electorales, recogió la agencia EFE.
Los más de 7,5 millones de ciudadanos habilitados para votar en Bolivia y los casi 370.000 en el exterior acudieron a las urnas desde las 8 de la mañana locales hasta las 16.